• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

E-Home Recording Studio

Build a Studio. Record Your Music.

Blog Page

La Guía Definitiva de Estuches de Guitarra para Escenario y Estudio

Creo que hablo por todos nosotros cuando digo que a los guitarristas nos encanta comprar una guitarra nueva. 

Nada se compara a la sensación de tener un instrumento por estrenar, brillante y reluciente, ¿verdad?

Pero muchas veces nos dejamos llevar por la euforia y olvidamos lo frágiles que las guitarras son en realidad.

Y muchos de nosotros, ni siquiera sabemos nada de estuches para guitarra.

Si has gastado cientos, o incluso miles de euros para finalmente tener tu tan preciada guitarra nueva, ¿por qué no gastar un poco más y adquirir la mejor protección para ella?

Pues, ¿qué mayor peligro espera allí afuera a cualquier guitarrista, que el de dañar lo más valioso entre sus posesiones?

Por eso, si eres un músico “casual” que disfruta de tocar la guitarra en casa o uno experimentado que ocasionalmente sale de gira, en el artículo de hoy vas a encontrar toda la información que necesitas para dar con el estuche perfecto para ti. 

¿Suena bien? Comencemos.

Primero…

Table of contents

  • Tipos de estuches para guitarra
  • 1. Fundas
    • Fundas Recomendadas
  • 2. Estuches Rígidos
    • Estuches de Madera
    • Estuches de Vuelo
    • ¿Cómo consigue un estuche un certificado ATA?
  • 3. Estuches Híbridos
  • 4. Estuches Dobles
  • Cómo dar con la talla adecuada
  • Eso es todo

Tipos de estuches para guitarra

Podríamos dividir los estuches en tres categorías distintas:

  • Fundas
  • Estuches Rígidos
  • Estuches de vuelo

Y cada una de ellas está compuesta por sus propias sub-categorías que examinaremos a continuación.

Comenzamos con…

1. Fundas

Los estuches ligeros o fundas son el modo más simple y económico para proteger tu guitarra.

Esto es lo que ofrecen:

  • Cobertor de nylon
  • Relleno acolchado en el interior
  • Bolsillos para accesorios
  • Asa para transportar
  • Correas de hombro (tipo mochila)

Cuanto más grueso sea el relleno acolchado, mayor será la protección, por eso es que las fundas de bajo presupuesto o bien NO llevan acolchado o lo llevan hasta un grosor máximo de 10mm.

Por eso, si te importa aunque sea un poco tu guitarra, mi consejo es que ni se te ocurra comprar un estuche que ni siquiera tiene acolchonamiento porque no ofrece NINGUNA protección.

En inglés se conoce a las fundas como “gig bags”, es decir, literalmente,”bolsas de concierto”, por lo que uno podría creer que son las más adecuadas para tocar en vivo, pero adivina qué…

No es así en absoluto. Las fundas son pésimas para conciertos, ya que ofrecen la mínima protección posible.

Están también lejos de ser el instrumento ideal para transportar tu guitarra, pero aún así, algunos modelos de primera línea ofrecen una protección bastante decente con algunas cualidades útiles:

  • Relleno acolchado de 20mm
  • Reposacabeza acolchado
  • Amortiguador en la base
  • Correas internas

El factor decisivo para comprar una funda suelen ser las correas de hombro. Si a menudo te desplazas con tu guitarra, la posibilidad de llevarla sobre tu espalda facilita el viaje.

Y eso es todo lo que necesitas saber sobre las fundas.

Fundas Recomendadas

Después de una búsqueda minuciosa, he pillado las fundas de mejor calidad que cuestan entre 50 y 160 euros, con algunas excepciones de menos de 50.

Pensaba incluir una categoría de “bajo presupuesto”, pero debido a que hay fundas mejores que cuestan casi lo mismo, preferí no hacerlo.

Aquí están mis recomendaciones:

Estándar:

  • Guitarra Acústica
    • Cordoba Classic Guitar Case  – (Amazon)
    • World Tour Gig Bag –  (Amazon)
  • Guitarra Eléctrica
    • Gator 4G Series  – (Amazon)
    • World Tour Gig Bag (Amazon)
    • ChromaCast Pro Series (Amazon)

Premium (con cualidades protectoras adicionales):

  • Guitarras Acústicas
    • MONO M80 Sleeve – (Amazon/Thomann)
    • Gator Pro Go – (Amazon/Thomann)
    • Reunion Blues Case – (Amazon)
  • Guitarras Eléctricas
    • MONO M80 Sleeve – (Amazon/Thomann)
    • Gator Transit Series – (Amazon)
    • Gator Pro Go – (Amazon/Thomann)
    • Reunion Blues Case – (Amazon)

Las fundas puede ser una solución más que aceptable si arrojar la guitarra dentro de una furgoneta todos los fines de semana no está entre tus planes.

Pero, si lo haces, definitivamente debes buscar una protección más acorde.

Entonces, seguimos con…

2. Estuches Rígidos

Estos estuches pueden dividirse en dos categorías:

  • Estuches de madera – Cuyo marco se fabrica enteramente con madera.
  • Estuches de otros materiales– lo que incluye Plástico ABS, fibra de vidrio y fibra de carbono

Y en la próxima sección, veremos cada una de estas categorías con más detalle.

Comenzando con..

Estuches de Madera

Los estuches de madera tienen UNA gran ventaja

Son RÍGIDOS, y por esa razón pueden ser transportados y lanzados en el maletero de una furgoneta sin ningún problema. 

Disponen además de paneles externos de madera o una cubierta laminada en Tolex, que es el mismo material utilizado para cubrir madera o gabinetes amplificadores. 

Si comparamos con las fundas:

  • Ofrecen mayor protección
  • Están pensadas para ser transportadas, pero como desventaja:
  • Casi no tienen espacio adicional, o directamente ni lo tienen.

Estos estuches son parte esencial del equipo de cualquier músico comprometido. Son bien resistentes y protejerán tu guitarra de daños eventuales por un precio accesible.

Estuches de madera recomendables:

Para esta lista, he elaborado un rango de $50 a $100 para el cual obtendrás la mejor calidad.

  • Guitarra Acústica
    • Chromacast Regular Case  – (Amazon)
    • Yamaha Dreadnought –  (Amazon/B&H)
    • Gator Acoustic – (Amazon/B&H)
    • Guardian Hardshell – (Amazon)
  • Guitarra Eléctrica
    • ChromaCast Hard Case  – (Amazon)
    • Gator Traditional – (Amazon)

Si bien los estuches de madera son resistentes, al estar hechos principalmente por un material orgánico, pueden ser sensibles a las temperaturas extremas.

Por eso, para la próxima sección, hemos escogido los materiales más resistentes de todos.

Estuches de plástico, fibra de vidrio o fibra de carbono

Si estás buscando los mejores materiales para proteger tu guitarra, estas tres opciones son las principales en el mercado:

  • Plástico Moldeable o ABS:  resistente al calor, a los impactos, y de poco peso. Es el más económico de los tres materiales.
  • Fibra de vidrio – es el segundo material más utilizado. Posee las mismas propiedades que el ABS aunque algunos usuarios aseguran que es todavía más resistente.
  • Fibra de carbono – Es el más utilizado para estuches de alta gama, y el más liviano de todos los materiales, también ofrece características especiales como higrómetro, para medir los niveles de humedad dentro del estuche.

Algunos plásticos moldeables o ABS llevan certificado IP67, lo que significa que son resistentes a la humedad y pueden ser sumergidos hasta un metro de profundidad por treinta segundos sin sufrir ningún daño. 

Muchos profesionales usan este tipo de estuche. 

Estos son los materiales más resistentes en el mercado. 

Estuches de Plástico ABS recomendados (menos de $300)

  • Guitarra Acústica
    • Gator Deluxe – (Amazon/Thomann-Jumbo/Thomann-APX)
    • SKB Acoustic – (Amazon/B&H)
    • SKB Injection (IP67 certified)  – (Amazon/Thomann)
  • Guitarra Eléctrica
    • SKB Strat/Tele  – (Amazon/B&H)
    • Gator Deluxe (Amazon/Thomann-LP/Thomann-Strato-Tele)
    • SKB Injection (IP67 certified)  – (Amazon/Thomann)

Estuche de Fibra de Vidrio

Un detalle particular de los estuches de fibra de vidrio es que… no hay para guitarras eléctricas. 

Quizá por su forma, o por la baja demanda. Como sea, estos son los que recomiendo para guitarra acústica:

  • Crossrock (resistente al agua) – (Amazon)
  • SKB 18 – (Amazon)
  • Crossrock Classical Guitar – (Amazon)

Seguimos con…

Estuches de Fibra de Carbón

Como material de primera línea, la fibra de carbón es más resistente que la fibra de vidrio, ya que soporta mayor presión. También tiene una apariencia distintiva que es del agrado de muchas personas. 

Sin embargo, estos estuches son más difíciles de encontrar, y por ese motivo normalmente son confeccionados a medida, y por esto también, suelen ser bastante caros.

Si no planeas salir de gira 300 días por año con tu guitarra de alta gama, o si te tiene sin cuidado la parte estética, no recomendaría que adquieras uno de estos estuches antes que alguno de los modelos anteriores.

Y si todavía quieres conocer otras marcas, estos son dos de los mejores fabricantes:

  • Hoffee Cases
  • Accord Cases

Ahora, veamos el último tipo de estuches rígidos de la lista…

Estuches de Vuelo

Si alguna vez has asistido a un concierto multitudinario de alto presupuesto, quizá ya estás familiarizado con este tipo de estuches. 

Ya sea que se utilicen para transportar instrumentos, equipos técnicos o algún otro tipo de herramienta o dispositivo que requiera una mayor protección, esta es la opción segura para escenarios de gran tamaño. 

Estos estuches son además los únicos que han sido oficialmente aprobados para volar por la Agencia de Seguridad de Transporte Aéreo de Estados Unidos (US Air Travel Security agency) y otras agencias similares alrededor del mundo.

Sus atributos principales son:

  • Seguros de la TSA (Transport Security Agency)
  • Certificación ATA (Air Transport Assiciation of America)

¿Por qué son importantes los seguros TSA?

Principalmente porque la mayoría de las aerolíneas no van a despachar un instrumento que no está guardado en un estuche de vuelo certificado, es decir, aprobado por ATA y con seguros TSA.

Los seguros TSA permiten a los oficiales TSA abrir el estuche rápidamente y con facilidad y volver a trabajar sin dañarlo, pues… sí, con certeza ROMPERÁN el seguro si no pueden abrirlo. 

¿Entendido? Perfecto. Ahora veamos…

¿Cómo consigue un estuche un certificado ATA?

Un estuche necesita pasar una serie de pruebas para obtener un certificado ATA, como por ejemplo, ser arrojado a una altura de un metro, o ser expuesto a una alta presión en las asas y los pestillos, y también a diferentes tipos de vibración.

El certificado garantiza que el estuche es apto para “resistir” un mínimo de cien viajes en avión. 

Por eso… como puedes ver, los estuches con certificado ATA son diseñados para soportar las condiciones más severas y maltratos, y por esta razón, debes tenerlos en cuenta sólo si vas a viajar en avión.

Si puedes pagarlos, brindan la mejor protección posible, sin discusión. 

Estos son los estuches que recomiendo:

  • Guitarras Acústicas:
    • Gator GTSA Series – (Amazon/B&H)
    • Thon Case – (Thomann)
    • SKB Injection  – (Amazon/Thomann)
  • Guitarras Eléctricas:
    • Gator GTSA Series – (Amazon)
    • Gator Deluxe ABS – (Amazon)
    • Harley Benton – (Thomann)
    • Thon Single Cut – (Thomann)
    • Thon Double Cut – (Thomann)

3. Estuches Híbridos

Últimamente, un nuevo tipo de estuche para guitarra ha ido ganando interés y popularidad…

Con un interior rígido y un exterior mullido…

Los estuches híbridos son un buen trato si necesitas mayor protección, sitio adicional, y facilidad para transportar.

Ofrecen:

  • Peso ligero
  • Una apertura en el costado para fácil acceso
  • Correas de hombro
  • Uno o más bolsillos exteriores amplios

Y al igual que los estuches rígidos, los híbridos a menudo tienen también un interior forrado en felpa y compartimentos para accesorios.

Por eso, si este es el tipo de estuche que estabas buscando, échale un vistazo a mis recomendaciones:

  • Guitarras Acústicas
    • Knox Hybrid Case – (Amazon)
    • Gator GL Series – (Amazon)
    • SKB Hybrid Case – (Amazon/Thomann)
  • Guitarras Eléctricas
    • SKB Hybrid Case – (Amazon/Thomann)
    • Gator Pro Go – (Amazon)
    • ProTec Case – (Amazon/Thomann)

4. Estuches Dobles

Estos estuches permiten transportar dos guitarras al mismo tiempo.

En ellos puedes llevar:

  • dos guitarras eléctricas, o…
  • una guitarra eléctrica y una guitarra acústica

Y como ya lo habrás adivinado, estos estuches dobles son ligeros, más como fundas, ya que transportar dos guitarras puede ser bastante pesado, y probablemente debas llevarlas sobre tu espalda.

Estos son los modelos que recomiendo:

Guitarra Acústica y Eléctrica:

  • Gator 4G Combo – (Amazon/B&H)
  • Gator ProGo Series – (Amazon/B&H/Thomann)

Dos guitarras eléctricas:

  • World Tour Case – (Amazon)
  • Reunion Blues – (Amazon)
  • Gator ProGo Series – (Amazon/B&H/Thomann)
  • ProTec Double Case – (Amazon)

Cómo dar con la talla adecuada

Si luego de una ardua búsqueda todavía no puedes encontrar el estuche adecuado para tu guitarra, quizá debas tomar sus medidas.

Y si bien muchos estuches están diseñados para modelos específicos, algunas marcas aseguran ser aptas para varios tipos de guitarras distintas.

En ese caso, te recomendaría que luego de medir las dimensiones exactas de tu guitarra, las compares con las del estuche que deseas comprar.

La imagen a la derecha muestra todos los elementos que debes medir antes de adquirir un estuche. 

Eso es todo

Aquí tienes, amigo, la Guía Definitiva de Estuches para guitarra.

Espero que tengas suficiente información para comprar uno que se ajuste a lo que necesitas.

¡Hasta la próxima!

  • La Guía Definitiva de Guitarras Clásicas y Flamencas para Principiantes y Avanzados
  • La Guía Definitiva de Guitarras Eléctricas para Principiantes
  • La Guía Definitiva de Pastillas de Guitarra para Músicos Detallistas
  • Mejores Micrófonos para Grabar Baterías en Casa
  • Baterías electrónicas: La Lista Definitiva para Bateristas de Escenario y Estudio

Cómo Cantar Mejor: 16 Estrategias que tu Coach Vocal no va a enseñarte

-Es una cantante tan talentosa! – Dicen.

-Ojalá pudiera cantar como ella, pero no puedo llevar una melodía ni aunque mi vida dependiera de ello.

Todos hemos escuchado comentarios como este millones de veces…

Incluso de quienes desean más que nada en el mundo convertirse en grandes vocalistas…

pero están atrapados en la creencia común de que:

Es un don con el que uno nace…

Entonces, o bien lo tienes, o no lo tienes. 

Sin embargo, la verdad es que cantar  requiere un conjunto de habilidades, como cualquier otra. Y PUEDE aprenderse.

Así mientras algunos pocos sonarán increíblemente con total naturalidad…

Y otros pocos sonarán horriblemente más allá de sus esfuerzos…

La gran mayoría de nosotros cantaremos mal la primera vez que lo intentamos… pero luego mejoraremos con la práctica.

Al menos, así es como en teoría debería funcionar.

Por desgracia, la realidad es que muchos cantantes practican durante años y años sin mejorar ni un poco. Y lo que es peor, muchos ni siquiera se dan cuenta de ello.

Lo que sucede no es que estas personas simplemente no están hechas para cantar, sino que no saben CÓMO PRACTICAR.

Entonces, para el post de hoy, mi objetivo es ayudarles a evitar esta suerte y compartir con ustedes 16 estrategias simples para diseñar una rutina de práctica efectiva que va a mejorar considerablemente tu técnica de canto en muy poco tiempo.

Comencemos.

Table of contents

  • Parte I: Encuentra tu estilo
    • 1. Adopta una actitud provocadora
    • 2. Copia a tus CANTANTES favoritos,  y no tus CANCIONES favoritas
    • 3. Reconoce a quién puedes imitar, y a quién NO
    • 4. Desarrolla tus propias voces
  • Parte II: Técnicas de Práctica Diaria
    • 1. Encuentra un sitio donde nadie pueda oírte
    • 2. No pierdas tiempo con ejercicios absurdos de calentamiento
    • 3. No cantes sobre otras voces
    • 4. Tampoco cantes a cappella
    • 5. Toca tus propios acompañamientos
    • 6. Memoriza las letras SIEMPRE. NUNCA las leas
    • 7. Practica un poco todos los días
  • Parte III: Estrategias Avanzadas
    • 1. Aprende a controlar tu respiración
    • 2.Canta con micrófono de vez en cuando
    • 3. Aprende a identificar y a acertar las notas
    • 4. Conoce cuándo es oportuno añadir más canciones a tu lista
    • 5. Canta distintas Versiones de las Canciones de Siempre

Parte I: Encuentra tu estilo

La razón número uno por la cual los cantantes mediocres no dejan de serlo es la siguiente:

Nunca acaban por definir una identidad única y un estilo propio.

Por ejemplo.. Piensa en los participantes de shows de talentos tales como American Idol o La Voz…

Hacia el final de la competencia…

Sería justo decir que todos los finalistas cumplen con las cualificaciones mínimas para ser considerados “buenos cantantes”, ¿de acuerdo? 

Entonan con potencia, precisión, delicadeza, y con razón, parecen confiar en sí mismos mientras lo hacen.

Pero déjame preguntarte:

¿Cuántos de esos nombres puedes recordar todavía… años después de los shows donde participaron?

Quizá, uno o dos. Quizá, ninguno.

La razón es que en la inmensa mayoría de los casos, a pesar del entusiasmo del público y de los elogios de los jueces, estos participantes no tienen nada de memorable.

Entonces, ¿qué es lo que les hacía falta? 

Para descubrirlo, comparemos con el caso opuesto: aquellos músicos que siempre has escuchado y amado, muchos de los cuales, si tenemos en cuenta los estándares técnicos, son vocalistas bastante malos.

El motivo por el cual recordamos solamente unos pocos nombres dentro del vasto mar de artistas que han hecho su aparición y luego han desaparecido a través de las décadas… es que sólo algunos se destacan por poseer un estilo propio y único…

  • que nunca nadie ha tenido antes
  • y que probablemente nunca nadie tendrá 

Mientras todos esos cantantes cliché de American Idol suenan como clones producidos en una fábrica.

Entonces la verdadera pregunta es…

¿Cómo se cultiva un estilo?

Es exactamente lo que discutiremos en esta sección.

Primero comenzaremos con:

1. Adopta una actitud provocadora

A diferencia de bateristas, bajistas y guitarristas…

Cuando tú, como cantante… te paras en el escenario… y abres la boca…

No hay absolutamente nada de lo que debas esconderte.

La audiencia sabrá exactamente quién eres y cómo te sientes en un momento dado…

Pues lo verán en tus ojos, en la expresión de tu rostro, en tu lenguaje corporal… y lo que es más importante, lo percibirán en tu voz.

Por eso, si no te sientes cien por ciento seguro (al menos mientras estés en el escenario) de que eres la persona más ruda del planeta…

No importa cuán “técnicamente perfecta” sea tu presentación si lo que el público recordará de ti es el miedo y la baja autoestima. 

Esto les producirá rechazo. 

Entonces, reformulemos la pregunta:

¿Cómo desarrollas esa seguridad?

Bueno, hay muchos modos de engañarte a ti mismo y fingir seguridad..

Como todos sabemos desde los primeros episodios de cada temporada de American Idol… cuando la confianza en uno mismo es falsa, resulta peor que la inseguridad.

Una opción MUCHO mejor es tan simple como ser auténticamente seguro de ti mismo..

Entonces, para el resto de este artículo, nos concentraremos en el desarrollo de esta aptitud. 

Ten en cuenta, sin embargo, que sin una autoestima elevada, todo lo demás no tiene ningún valor.

¿Entendido? Sigamos con…

2. Copia a tus CANTANTES favoritos,  y no tus CANCIONES favoritas

Si bien parecerá extraño decir que puedes desarrollar un estilo propio y único copiando a otros…

Es completamente cierto.

Casi todos los grandes vocalistas (o cualquier artista, para el caso) ha encontrado su propio estilo del mismo modo:

Imitando a sus héroes.

Sin embargo, muy frecuentemente, la gente malinterpreta este consejo, y muchos aspirantes a cantantes practican alguna o todas sus canciones favoritas… en lugar de restringirse a las canciones de sus CANTANTES favoritos.

Explicaremos por qué esto es un error:

Gran parte de las mejores canciones de la historia de la música son interpretadas por artistas de un solo éxito, con un talento que no es envidiable en absoluto y en consecuencia no vale la pena imitar. 

Claro que estas canciones pueden ser pegadizas, pero no estamos aquí aprendiendo a escribir canciones, ¿no es así? Estamos aquí para que aprendas cómo convertirte en un gran vocalista.

Y si quieres aprender a cantar, necesitas copiar a buenos CANTANTES, no buenas CANCIONES.

Qué es entonces lo que debes hacer:

Haz una lista de cuatro a seis de tus vocalistas favoritos de todos los tiempos. No deben ser necesariamente los que más respetas. Más bien elige teniendo en cuenta como quiénes te gustaría sonar. 

Entonces, si eres hombre, los cantantes en tu lista  serán idealmente hombres. ¿Tiene sentido?

Siguiente…

3. Reconoce a quién puedes imitar, y a quién NO

Me gustaría poder decir que eventualmente serás capaz de imitar a todos los cantantes de tu lista.

Sin embargo, con suerte, tu registro vocal se alineará con la mitad de ellos.

Si eres lo suficientemente afortunado.

Como es de esperar, algunas voces son tan únicas que NADIE puede copiarlas.

Entre los cantantes masculinos… El primer nombre que se me viene a la mente es el de Robert Plant. Todos quieren cantar covers de Led Zeppelin, pero casi siempre no terminan sonando tan bien como esperaban…

Y entre las cantantes mujeres… Mariah Carey es un gran ejemplo. Aunque todas las chicas intenten alcanzar esas notas tan agudas… en realidad ninguna de ellas puede hacerlo. 

Entonces, una vez cada tanto debes evaluar tus progresos y distinguir con qué voces te identificas y con cuáles no.

Si el estilo de algún artista pareciera no alinearse con el tuyo, quita ese nombre de tu lista y reemplázalo con uno nuevo.

Luego de repetirlo algunas veces, acabarás por tener una lista compuesta por distintas voces que sea apropiada para ti.

Siguiente…

4. Desarrolla tus propias voces

Una vez que hayas terminado una lista consistente de cantantes legendarios…

Llegará el momento de tomar algo prestado de cada uno de ellos, para finalmente llegar a la tan ansiada meta: encontrar tu PROPIO estilo.

Asumiendo que has escogido vocalistas estrellas de los que aprender…

Luego de estudiar sus tendencias, descubrirás lo siguiente:

Cada uno de ellos posee un conjunto de cinco o seis voces diferentes que usan de manera alternativa según el contexto (la mayoría de los cantantes tienen sólo una o dos).

Algunos ejemplos de voces de este tipo incluyen:

  • una voz aguda y penetrante como en el metal
  • una voz suave y angelical
  • una voz susurrante, íntima y sensual
  • una voz ligeramente ronca y seductora 

…Y la lista sigue, y sigue.

Una vez que has logrado identificar algunas de esas voces que tus cantantes preferidos utilizan comúnmente… 

El próximo paso es experimentar con cada una de ellas hasta descubrir cuáles se corresponden mejor contigo.

Y cinco o seis voces de cinco o seis cantantes… suma un total de treinta voces diferentes con las que cuentas para jugar.

Con el tiempo, notarás cómo tú mismo preferirás unas voces sobre otras y de a poco comenzarás a acumular más y más armas a las que acudir en tu propio “arsenal vocal”.

Seguimos con…

Parte II: Técnicas de Práctica Diaria

Ahora que ya hemos visto el panorama general…

Y has comprendido tanto la fase de planificación…

Como también la estrategia a largo plazo de imitar a otros hasta encontrar tu propio estilo…

En la siguiente sección de este artículo…

Nos explayaremos sobre ciertas estrategias que en el corto plazo harán tus prácticas cotidianas de canto unas diez veces más efectivas.

Comencemos:

1. Encuentra un sitio donde nadie pueda oírte

Una de las mayores barreras mentales para cualquier vocalista principiante que intenta sonar BIEN…

Es su miedo a sonar MAL…

Cuando estás aprendiendo una canción o técnica nueva…

Lo harás mal muchas veces hasta que finalmente descubras cómo hacerlo de la mejor manera posible. Así funciona. 

El problema es el siguiente:

Cuando practicas en un sitio donde tus compañeros de piso o vecinos pueden oírte… y al menos una mínima parte de ti es consciente de que ellos están ahí, escuchándote…

No serás capaz de dar el cien por ciento de tu energía y de concentrarte en la práctica, ya que tendrás miedo de sonar mal.

Este hecho es particularmente evidente cuando estás aprendiendo a desarrollar potencia en tu voz. Además, probablemente sea la razón principal por la cual muy pocos de nosotros alcanzamos ese volumen tan impresionante que tanto deseamos. 

La simple idea de otros juzgándote mientras tú en la habitación de al lado gritas a todo pulmón resulta demasiado incómoda para la mayoría de las personas. 

Una alternativa para resolver este problema sería trabajar durante meses o años en fortalecer tu confianza hasta que ya te dé igual lo que otros opinen de ti.

Pero es MUCHO MÁS SENCILLO si simplemente encuentras un sitio aislado donde puedas practicar sin que nadie te oiga hacerlo. 

Por eso, si es posible, inténtalo. 

Y cuando finalmente otros te escuchen cantar a grito pelado, en definitiva ya no va a importarte porque sabrás que te 

oyes estupendamente.

Seguimos con…

2. No pierdas tiempo con ejercicios absurdos de calentamiento

Como cualquier otro músculo de tu cuerpo…

Las cuerdas vocales requieren cierto tiempo de calentamiento para estar listas y ofrecer un máximo rendimiento.

Estoy seguro de que habrás visto coach vocales en la televisión entrenando a sus estudiantes con diversos ejercicios de calentamiento como:

  • recitar oraciones ridículas
  • hacer movimientos exagerados con la lengua y la boca

Quizá tú mismo has realizado muchos de estos en el pasado.

Y si bien quizá hayan tenido algún valor para ciertas personas… no son ni de lejos tan efectivos como lo es algo tan sencillo como cantar una de tus canciones.

Pues, como ya lo hemos hablado, cada cantante posee su propio conjunto de voces… cada una de las cuales requiere una combinación particular de movimientos musculares. 

Qué mejor modo de precalentar para esos movimientos que simplemente cantar una de tus canciones favoritas, pero de manera relajada, sin forzar demasiado tus cuerdas vocales.

Entonces, asegúrate de tener tres o cuatro canciones como esas en tu repertorio y cantar una o dos de ellas para empezar con tu sesión de entrenamiento. 

Luego, cuando ya te sientas más a gusto, continúa con alguna otra canción que presente mayores desafíos. 

Siguiente…

3. No cantes sobre otras voces

Un GRAVE error que muchos vocalistas novatos cometen…

Es practicar acompañando la voz original que intentan imitar.

El problema con este método es que nunca llegas a escucharte A TI MISMO.

Porque tu voz siempre se verá opacada por la interpretación sin igual del otro artista. 

Y es muy fácil engañarte a ti mismo al creer que ese sonido espectacular que estás escuchando viene de tu propia boca… y no de la de otra persona. 

En lugar de hacer esto, asegúrate siempre de que no haya otras voces con las que compites cuando entrenas tu voz.

La primera vez que lo intentes, te sentirás horriblemente incómodo, pues finalmente escucharás cómo suenas en realidad…

Y probablemente descubras que no estás ni cerca de ser tan bueno como pensabas.

Sin embargo, es necesario para que MEJORES, ya que sólo así podrás identificar qué es lo que haces mal, y arreglarlo. ¿Tiene sentido?

Seguimos con…

4. Tampoco cantes a cappella

En el otro extremo, hay OTRO error común que cometen muchos cantantes:

Practicar “a cappella”, sin ningún acompañamiento instrumental.

Por un lado, tiene la ventaja de exponer todas las imperfecciones de tu técnica, por más mínimas que sean…

Pero, por otro lado, la gente suele creer equivocadamente que sólo porque cantar a cappella es más difícil, practicar así los hará mejores cantantes.

El problema es que sin un tono de referencia a seguir…

Tus notas pueden andar a la deriva y sin rumbo, y nunca te darás cuenta de ello… excepto que tu percepción de altura tonal ya sea muy avanzada (y la de casi nadie lo es, en realidad)

Si realmente quieres ser un cantante “a cappella”, por supuesto que puedes practicar de esa manera. Sin embargo, si eres parte del 99% de los cantantes que preferirían cantar con música, entonces PRACTICA CON MÚSICA.

¿Tiene sentido? Continuemos…

5. Toca tus propios acompañamientos

Entonces la siguiente cuestión a resolver es:

“Si no debería cantar con otras voces…

y tampoco debería cantar a cappella…

Entonces ¿cómo debo practicar?”

Aquí está la respuesta:

En un mundo ideal, tendrías tu propia mezcla creada para cada una de las canciones que te apetece cantar, sin las voces. 

O…

Tendrías una banda completa que toque para ti y te acompañe… 24/7, todos los días, todo el tiempo.

De las dos situaciones puedes beneficiarte de lo mejor de dos mundos ya que:

  • Ambas te permiten escuchar tu voz aislada de modo que puedas perfeccionar tus puntos débiles.
  • Y obtendrás asimismo un acompañamiento al que seguir para trabajar en el control de la altura tonal

Sin embargo, dado que ninguno de estos dos escenarios es realista para casi nadie…

La mejor solución es sencillamente aprender cómo tocar tus propios acompañamientos… idealmente alguno de estos: 

  • la guitarra acústica
  • el piano

Puesto que son los dos instrumentos más versátiles para este propósito. 

Si bien al principio requerirá sin dudas un poco de trabajo extra… a la larga mejorará considerablemente tus aptitudes vocales y también tu formación musical.

Otro aspecto positivo es que esta capacidad te hará ganar el respeto de tus compañeros músicos.

Siguiente…

6. Memoriza las letras SIEMPRE. NUNCA las leas

Aunque pueda parecerte absurdo…

Hay muchos vocalistas que creen que está bien leer las letras de una hoja de papel mientras cantan.

Y no pueden estar más equivocados.

Si no puedes dedicarle cierto tiempo a memorizar las letras…

NUNCA las aprenderás tan bien como deberías.

Por eso, antes de siquiera comenzar a practicar una canción nueva, ya deberías saber las letras y toda la estructura de la canción de memoria. 

Como resultado, debería fluir naturalmente de tu boca, sin que debas detenerte a pensar en lo que dicen sus estrofas.

Pues una vez que esto sucede, puedes dedicar el cien por ciento de tu energía mental a la interpretación, en lugar de distraerte intentando recordar cuál es el próximo verso.

Entonces, regla de oro:

“Primero, aprende las letras. Luego, cántalas”

Seguimos con…

7. Practica un poco todos los días

A diferencia de otros instrumentos musicales…

Que requieren doce horas al día de práctica, o incluso más, si es necesario…

Tú cantarás sólo durante un período de tiempo relativamente breve hasta que tus cuerdas vocales sientan el esfuerzo.

Para la mayoría de la gente, esto sucede entre la media hora y las dos horas… es decir, el promedio es de una hora.

Y cuando amas cantar… Esa hora se pasa realmente rápido ¿no es así?

Entonces… Si en verdad quieres volverte un gran intérprete, la ÚNICA manera de lograrlo es practicando todos los días, sin excusas. 

  • Y… debes continuar practicando a diario por los próximos años… y así tener por lo menos una chance de convertirte en el cantante que siempre has soñado ser. 
  • Y… debes hacer esto no sólo para LLEGAR A SER bueno, sino para MANTENERTE en un  nivel alto también.

Porque incluso cuando dominas una canción, si no continuas practicándola frecuentemente, tu “memoria muscular” tenderá a olvidarla con el tiempo. 

Siguiente…

Parte III: Estrategias Avanzadas

Hagamos un resumen rápido, ¿les parece?

  • En la Parte I hemos abordado la estrategia a largo plazo para desarrollar tu propio estilo.
  • En la Parte II hemos delineado la estrategia a corto plazo para renovar tu  rutina de práctica. 

Y ahora, en la Parte III

Hablaremos de estrategias avanzadas y objetivos a medio plazo…

En los que puedes concentrarte durante varios meses en tu sesión de práctica diaria…  

Y así, acercarte poco a poco al objetivo final: convertirte en un talentoso vocalista.

Primero…

1. Aprende a controlar tu respiración

Una de las señales que más revelan la debilidad de un vocalista…

Es su incapacidad de controlar su respiración.

Algunos ejemplos típicos de esto incluyen:

  • jadear y resoplar entre frases
  • quedarse sin aire hacia el final de frases largas
  • tomar aire rápido en la mitad de una frase 

A no ser que entre la audiencia también haya cantantes, la mayoría no notará estos problemas…o por lo menos no conscientemente.

Pero lo sentirán emocionalmente. E incluso aunque cualquier otro aspecto de tu interpretación sea brillante, la impresión general que darás será, en el mejor de los casos, mediocre.

La buena noticia es que… puedes mejorar el control de tu respiración si simplemente eres consciente de ella mientras practicas. Siempre intenta extraer la máxima capacidad de sonido de la mínima cantidad de aire de tus pulmones. 

Y además puedes probar tus habilidades con el siguiente ejercicio:

  • Canta una sola nota constante a un volumen relativamente alto.
  • Toma el tiempo que te lleva sostenerla sin interrupción.
  • Repite periódicamente esta prueba e intenta mejorar tu tiempo.

Y si EN VERDAD te tomas el canto en serio, y tu intención es aprovechar todas las ventajas a tu alcance, no te haría ningún mal comenzar (o continuar) a entrenar en el gimnasio para mejorar tanto tu capacidad pulmonar como tu salud general. 

Siguiente…

2.Canta con micrófono de vez en cuando

Cuando alguien oye por primera vez su voz en una grabación, ya sea cantando o hablando…

Se sienten avergonzados ante la misma idea:

¿Así se oye mi voz?

Pues en ese preciso momento…

Finalmente se enteran de que el modo en que oyen su voz en sus cabezas… es completamente diferente de cómo suena para el resto del mundo. 

Esta es la explicación:

Normalmente, cuando hablas, tu voz viaja en una línea recta, desde tu boca hasta los oídos de tu oyente, con una mínima distorsión de sonido. 

Sin embargo… para llegar a TUS oídos, el sonido debe viajar alrededor y a través de tu cabeza… lo que ocasiona ciertos desplazamientos en el equilibrio de frecuencia y da como resultado un sonido único que SÓLO TÚ podrás oír.

Y la razón por la cual al principio todos detestan oír el sonido de su propia voz grabada es que genera conflictos con la percepción que tienen de sí mismos. 

No es que suena peor, sino sólo es diferente. Y esto es lo que nos molesta.

Y si no cantas, no tiene sentido que te preocupes por ello.  Sin embargo, si cantas, puede ser un GRAN problema que no sepas cómo los demás te oyen. ¿No es cierto?

Con suerte, podrás solucionarlo de forma sencilla si montas tu propio home studio y te tomas al menos la MITAD de tu tiempo de práctica para cantar con un micrófono. 

Entonces, podrás oír tu voz del modo en que los otros lo hacen, y podrás también mejorar y arreglar lo que consideres necesario. 

Si todavía no sabes cómo hacerlo, échale un vistazo al siguiente artículo donde lo explico todo:

  • Los 9 Imprescindibles de un Home Studio para Principiantes

Una ventaja adicional ENORME de cantar con micrófono es que también aprenderás la técnica del micrófono.

La cual, aunque muchos vocalistas principiantes no lo sepan, se trata de una destreza completamente diferente a cantar de manera acústica. 

Y si te da ilusión que miles de personas puedan escuchar tu voz alguna vez (como asumo que lo deseas)… tiene mucho sentido que dediques la mayor parte de tu tiempo a aprender las habilidades que te ayudarán a cumplir esa meta.

Entonces, si quieres aprender acerca de la técnica del micrófono, visita el siguiente artículo:

  • Cómo Grabar Mejores Voces: Guía para Principiantes

Seguimos con…

3. Aprende a identificar y a acertar las notas

A diferencia de los guitarristas, que tienen trastes que los ayudan a hallar las “notas correctas”

Y los tecladistas, que tienen teclas…

Los vocalistas son uno de los pocos músicos que sólo disponen de sus propios oídos para dar con las notas exactas.

Podríamos asumir, entonces, que en promedio, los cantantes son quienes tienen la mejor percepción del tono entre los miembros de un grupo.

¿Cierto?

Sin embargo, irónicamente, es todo lo contrario.

Por lo general (quizá seguidos por el baterista), los vocalistas suelen tener el peor oído de todo el grupo.

Si tocas una nota en la guitarra y le pides al vocalista que la cante, ¡verás que muchos NO PUEDEN hace

rlo! Lo cual puede resultar embarazoso cuando piensas en ello.

Entonces, ¿cómo solucionamos este problema?

Primero, (como ya lo he recomendado antes por otra razón)… aprende a tocar un instrumento, ya sea la guitarra acústica o el piano.

Por algún motivo, los cantantes que tocan instrumentos suelen tener mejores oídos que aquellos que no lo hacen. 

Lo siguiente que puedes hacer es dedicar diez o quince minutos de tu práctica diaria específicamente a entrenar tus orejas.

Esto es lo que hay que hacer:

  • Toma un instrumento
  • Toca una nota
  • Intenta reproducir la nota con tu voz.

Y básicamente eso es todo.

Cuantos más instrumentos musicales utilices para lograrlo, estarás más cerca de poder separar en tu mente la esencia de la nota del timbre del instrumento que utilices.

Es por esta razón que resulta ideal llevar a cabo este ejercicio en un piano digital, ya que tendrás un número casi ilimitado de instrumentos para escoger.

Al principio, quizá podrás sentirte inseguro de si estás cantando las notas correctas, pero cuanto más practiques, más fácil será…

Hasta que en algún momento serás capaz de cantar una y otra vez frases completas de notas sin siquiera pensarlo.

Siguiente…

Up next…

4. Conoce cuándo es oportuno añadir más canciones a tu lista

Una de las primeras inquietudes de los vocalistas al preparar su rutina de práctica es la siguiente…

¿Cuántas canciones debería cantar?

Y, desafortunadamente, la respuesta a esa pregunta es un tanto complicada.

Por un lado, no deberías trabajar en muchas canciones al mismo tiempo…

Porque así nunca vas a aprender los detalles más minuciosos de cada canción, que son en definitiva los que distinguen una interpretación buena de una espectacular.

Por otro lado, no querrás trabajar sólo unas pocas canciones a la vez, pues naturalmente las repetirás hasta el hartazgo.

Lo que te llevará a aburrirte de cantar en general, y probablemente, hará que dejes los ensayos del todo.

Lo que debes hacer es lo siguiente:

  • Comienza con una canción, cántala una y otra vez hasta que te canses de ella.
  • Escoge una segunda canción, y cántala hasta que tengas suficiente con esta también. 
  •  Vuelve a la canción número 1, y reanuda el proceso otra vez.
  • Cuando estés harto de todas tus canciones (o cuando ya domines perfectamente a cada una de ellas), añade una nueva a tu lista. 

Con el tiempo, tu lista continuará creciendo hasta llegar a un total de treinta o cuarenta. En ese punto, mucha gente se da cuenta de que si sigue agregando más canciones a su repertorio… 

La lista comenzará a desbaratarse y a perder cohesión, porque simplemente es imposible ensayar tantas canciones lo suficiente como para mantenerlas a todas en un buen nivel.

Entonces cuando llegues a esa instancia, y te sientas aburrido de tu lista… necesitas también comenzar a eliminar las canciones más antiguas, para dar lugar a las nuevas.

Y desde aquí, básicamente el proceso se repite por el resto de tu vida o hasta que un día dejas de cantar. 

Seguimos con…

5. Canta distintas Versiones de las Canciones de Siempre

Cuando empieces a aburrirte de una canción…

Antes que tacharla como si nada de tu lista…

Otra opción (quizá mejor) es crear nuevas versiones de la canción en cuestión.

La principal ventaja de esta alternativa es que te permite practicar no sólo tu capacidad como vocalista, sino también la composición, la improvisación…

lo cual, a la vez,  favorece tu formación como músico y cantante en general, y te ayudará a pulir aún más tu propio

 estilo.

Lo que es mejor que ser un loro que sólo copia e imita a otros…

Puedes dedicarte entonces a convertirte en uno de esos artistas auténticos, que vuelven cada pieza musical que tocan una obra única de interpretación con total naturalidad.

En específico, esto significa que potencialmente puedas experimentar con diferentes:

  • volúmenes
  • intensidades
  • tonalidades
  • tiempos

Con el objetivo de llevar las cosas a otro nivel… una vez que tengas un par de buenas voces a tu disposición (lo que hemos tratado antes en este artículo)

Intenta eventualmente aprender cómo ir de una voz a otra, de un momento a otro según tu humor, y 

así hilvanar un amplio tapiz de emociones en una sola presentación.  

Ensaya y esfuérzate lo suficiente, y quizá algún día alcances el nivel de virtuosidad que probablemente menos de uno de cada mil cantantes son capaces de alcanzar.

Un nivel en el que nunca cantas una canción de la misma manera dos veces, en el que nunca sabes con certeza a dónde irá tu voz de un momento a otro… y por último, en el que cada una de tus interpretaciones es tan única que es algo que no será escuchado de nuevo jamás.

Y con esta nota, concluimos este artículo. ¡Buena suerte!

  • CAPÍTULO 1: Los 9 Imprescindibles de un Home Studio para Principiantes
  • CAPÍTULO 2: Guía de Micrófonos de Estudio para Principiantes
  • La Guía Definitiva de Guitarras Eléctricas para Principiantes
  • La Guía Definitiva de Pastillas de Guitarra para Músicos Detallistas
  • Los 10 Mejores Monitores de Estudio para un Home Studio

La Guía Definitiva de Pastillas de Guitarra Acústica para Escenario y Estudio

Estoy seguro de que podemos estar de acuerdo en que la guitarra acústica suena mejor cuando la tocas y la oyes…acústicamente. ¿No es así?

Porque una vez que agregamos amplificadores…

Todos esos pequeños matices de sonido que sonaban perfectamente por su cuenta…

Pueden fácilmente distorsionarse a tal punto que el sonido original se vuelve casi irreconocible. 

Pero la triste realidad es que… si alguna vez quieres tocar y tener una audiencia mayor de una docena de personas a la vez…

Las guitarras acústicas EN VERDAD necesitan amplificación, y si estás leyendo esto, asumo que es un problema que actualmente tienes. 

Por eso.. ya sea para una presentación en vivo o en un estudio de grabación…

En el artículo de hoy, te ayudaré a encontrar exactamente lo que buscas, veremos con detalle cuatro diseños diferentes de pastillas para guitarra acústica y los compararemos mencionando los pros y los contras de cada uno. 

NOTA: Si quieres ver un tutorial que aborda con profundidad los micrófonos para guitarra eléctrica, mejor échale un vistazo a este artículo

¿Estás listo? Comencemos.

Primero, una aclaración rápida

Table of contents

  • Calidad de sonido acústico y calidad de sonido eléctrico
  • 1. Pastillas Magnéticas
  • 2. Pastillas “Undersaddle”
  • 3. Pastillas con transductor “Soundboard” (de caja de resonancia)
  • 4. Pastillas de micrófono
  • 5. Sistemas mixtos
  • Pastillas acústicas en el Estudio
  • Eso es todo

Calidad de sonido acústico y calidad de sonido eléctrico

Cuando los jóvenes guitarristas recién comienzan a preocuparse por las pastillas, generalmente se sorprenden al descubrir que el sonido acústico y el eléctrico pueden ser completamente diferentes. 

Por ejemplo, algunas guitarras nuevas vienen con dispositivos electrónicos prefabricados …

Te parecerá que suenan bien cuando se amplifican, pero verás que suenan terriblemente de manera acústica.

Y a la inversa, también puede ser cierto.

Una bonita guitarra vintage puede tener un sonido acústico magnífico, y a la vez, un sonido horrible con una pastilla determinada.

Esta es la razón:

  • la pastilla ADECUADA
  • para la guitarra ADECUADA
  • con la configuración ADECUADA

…Son esenciales en conjunto para lograr un buen sonido.

Entonces, comencemos con la primera categoría de pastillas…

1. Pastillas Magnéticas

Hoy en día, el medio de amplificación más popular para guitarra acústica son las pastillas magnéticas que van en el hoyo de sonido. 

De la misma manera que funcionan las pastillas de guitarra eléctrica…

Las pastillas de hoyo de sonido operan creando un campo magnético que percibe las vibraciones de las cuerdas y las traduce a voltaje.

Como verás… El sonido resultante de esas pastillas puede ser muy similar al de una guitarra eléctrica, ya que casi todo el sonido es derivado de las cuerdas y muy poco proviene del cuerpo de la guitarra. 

Lo cual, visto de un lado, suena mal.. pero también puede ser bueno, si eso es lo que quieres.

Una gran ventaja de este diseño es que puede ser instalado y desinstalado fácilmente, sin necesidad de hacer perforaciones o alguna otra modificación en la guitarra.

Y por otro lado, algunos modelos más económicos son propensos a producir ruido de acople en el escenario…

Los mejores, que estoy a punto de mostrarte, son más apropiados para presentaciones en vivo y funcionan perfectamente para sitios de capacidad media. 

Échales un vistazo aquí:

Bobinado Simple:

  • Seymour Duncan Woody – (Amazon/Thomann)
  • Fishman Pro Neo D01 – (Amazon)
  • Dean Markley SC-1 – (Amazon/Thomann)

Humbucker (dos bobinas):

  • Seymour Duncan Woody HC – (Amazon/Thomann)
  • Fishman Rare Earth – (Amazon/Thomann)
  • Fishman Pro Neo D02 – (Amazon)
  • Dean Markley Pro Mag – (Amazon/Thomann)

Pastillas Activas:

  • LR Baggs M1A – (AmazonThomann)

Siguiente…

2. Pastillas “Undersaddle”

Las pastillas Undersaddle disponen de un método de sonido completamente diferente ya que funcionan con una tecnología “piezoeléctrica”

La cual utiliza una línea de cristales que se ubica bajo el puente de la guitarra para percibir la presión emitida por las cuerdas al vibrar..

Sin embargo, la diferencia es que las vibraciones son captadas al final de las cuerdas, y no en el medio, y esto permite que las “undersaddle” emitan un sonido más fino y nítido, con un ataque contundente. 

En comparación a las magnéticas, la tecnología “piezo” genera un voltaje más pequeño, por eso también requieren un pre-amplificador para impulsar la señal original. 

Un posible problema es que tienen un rango dinámico excesivamente amplio, donde:

  • 2x presión = 4x volumen
  • 1/2 presión = 1/4 volumen

Para compensar, los pre-amps emparejados utilizan un compresor para estabilizar los niveles. Sin embargo, la compresión puede ser por momentos bastante audible.  

Otras dos desventajas que hay que tener en cuenta son:

  • Requieren una instalación profesional- aunque los cambios son mínimos.
  • Los modelos más económicos normalmente sufren de un problema bastante molesto que se conoce como “piezo cuack”

Sin embargo, la MAYOR VENTAJA es que de todos los diseños son los MÁS resistentes al sonido de acople… lo que los vuelve ideales para presentaciones grandes con varios instrumentos adicionales.

Aquí dejo mis recomendaciones:

  • Fishman Matrix Infinity – (Amazon/Thomann)
  • Fishman Saddle – (Amazon/Thomann)
  • LR Baggs Element – (Amazon/Thomann)

Seguimos con…

3. Pastillas con transductor “Soundboard” (de caja de resonancia)

Popularmente conocidas como “pastillas de contacto” o “bottle caps”

Las pastillas Soundboard son otro diseño del tipo “piezo” por lo que guardan algunas similitudes con las pastillas “undersaddle”.

Sin embargo, ofrecen mayor flexibilidad.. puesto que puedes instalarlas ya sea debajo del puente, dentro o fuera del cuerpo, o mejor dicho, en realidad, DONDE SEA que gustes colocarlas. 

Simplemente lo que hay que hacer es pegar el sensor con un adhesivo temporal que puede quitarse fácilmente sin producir ningún daño… no es necesario una instalación ni ninguna otra modificación.

Pero la mayor ventaja de este diseño es que capta AMBAS vibraciones: las que provienen de las cuerdas Y las del cuerpo de la guitarra, conservando de esa manera el balance acústico natural. 

Es un accesorio FUNDAMENTAL para cualquiera que quiera incorporar técnicas de percusión a su estilo. 

Y mientras algunas veces puede dar como resultado un sonido similar al del bajo, este detalle puede arreglarse fácilmente con un pedal ecualizador (EQ)

Una desventaja importante a tener en cuenta es que son bastante sensibles al acople, lo que puede complicar su uso junto a otros instrumentos en sitios de mayor tamaño, más expuestos al ruido. 

Estos son los mejores modelos que recomiendo:

  • Dean Markley Artist Transducer – (Amazon/Thomann)
  • Fishman SBT-E – (Amazon/Thomann)
  • DiMarzio Acoustic Model – (Amazon)

Seguimos con:

4. Pastillas de micrófono

Básicamente se trata de un micrófono de alta calidad que se inserta dentro del cuerpo de tu guitarra…

En términos de sonido, las pastillas de micrófono son por lejos la mejor opción…

Pues tienen el rango de frecuencia más amplio, y son realmente muy buenos en preservar con fidelidad el balance tonal natural del instrumento. 

Pero son también los más problemáticos.

Primero, pueden ser bien caros, tanto por el costo de la pastilla como por el de la instalación profesional que muy probablemente requiera.  

Segundo, dado que son los más sensibles, son también los más propensos al acople…

Por esa razón resultan apropiados únicamente para su uso en presentaciones solistas, en sitios pequeños y de escaso ruido. 

Estos son los dos mejores que os recomiendo:

  • LR Baggs Lyric – (Amazon/Thomann)
  • Seymour Duncan SA6 – (Amazon/Thomann)

Seguimos con…

5. Sistemas mixtos

Como tú mismo lo has comprobado en los modelos de los que hemos estado hablando…

Cada pastilla tiene sus pros y sus contras, ¿no es así?

Una podrá sonar mejor, pero tiene mayor tendencia al acople, con otra podrá suceder justamente lo contrario..

Por eso ¿no sería estupendo si pudiéramos escoger más de una a la vez?

Y en verdad.. puedes hacerlo. Muchos de los modelos más caros poseen sistemas mixtos que combinan un micrófono de alta gama con una de las otras tres opciones.

Las dos entradas o bien se combinan en una sola salida, o tienen una salida separada para cada fuente. 

Aquí tienes los dos mejores modelos para echarles una mirada:

  • LR Baggs Anthem – (Amazon/Thomann)
  • Fishman Ellipse – (Amazon/Thomann)

Ahora que hemos cubierto todas las opciones, aquí hay una consideración final con la que me gustaría concluir:

Pastillas acústicas en el Estudio

Aunque las hayas adquirido primero para presentaciones en vivo, si eres como la mayoría de los músicos de hoy…

Y tienes algún tipo de estudio de aficionado montado en tu casa..

Te estarás preguntando si las pastillas acústicas sirven para grabar tus piezas o no.

Pues, sí PUEDEN, y en algunos casos, incluso tienen ventajas.

Aún así no tendrán el potencial de capturar el sonido de la manera más auténtica, lo que sí podrías obtener de la siguiente manera: 

  • con un par de micrófonos condensadores.
  • en una sala con el acondicionamiento acústico apropiado…

La realidad es que la mayoría de quienes tienen su propio Home Studio no poseen las condiciones adecuadas para utilizar esas técnicas.

E incluso para aquellos que sí las tienen…si no las llevan a cabo apropiadamente, la grabación puede resultar aún bastante mala. 

Con las pastillas acústicas, sin embargo, todo es más simple. Sólo debes conectarlas y grabar.

Y si por casualidad eres uno de esos guitarristas a quien le gusta moverse bastante, está bien, ya que las pastillas se mueven contigo.…

Aunque, al fin de cuentas, el resultado no será nunca comparable al de un estudio de grabación auténtico.. con los arreglos e instrumentos competentes..

Como sea, supongo que tampoco quieres en realidad el espectro de sonido completo de la guitarra acústica. No es importante.

Eso es todo

Y así concluye este artículo. Espero que te haya sido útil. ¡Hasta la próxima!

  • La Guía Definitiva de Pastillas de Guitarra para Músicos Detallistas
  • La Guía Definitiva de Guitarras Eléctricas para Principiantes
  • La Guía Definitiva de Estuches de Guitarra para Escenario y Estudio
  • La Guía Definitiva de Guitarras Clásicas y Flamencas para Principiantes y Avanzados
  • La Guía Definitiva de Pianos Digitales y Teclados para todos los usos

Sets de Batería 101: La Guía Definitiva para Escoger el Kit Perfecto

En algún momento de su vida… toda persona en este planeta fantasea con aprender a tocar la batería…

Así y todo, se necesita un ser único y especial para que dé el primer paso… y haga todo lo necesario para  transformar esa fantasía en realidad…

Sencillamente porque hay que tener en cuenta varios problemas y dolores de cabeza que son inherentes al instrumento:

  • A veces es una cuestión de ruido…
  • A veces es una cuestión de espacio…

Sin embargo, la MAYORÍA de las veces…

El mayor obstáculo para dar el puntapié inicial con la batería… es lo abrumador que parece pensar en todo el proceso interminable de:

  • búsqueda
  • decisiones
  • y compras…

…que hay que hacer primero, ¡incluso antes de aprender a tocar!

Por eso, para el artículo de hoy, he creado una guía exhaustiva “todo en uno” que explica cada detalle especialmente para DOS tipos de bateristas:

  • principiantes a punto de comprar su primer kit.
  • bateristas con cierta experiencia o avanzados que busquen dar un salto de calidad.

Para comenzar, a continuación verás una lista de todas las secciones incluidas. Eres libre de omitir las que no necesitas y focalizarte sólo en las que sean de tu interés: 

Table of contents

  • Parte I: Primera batería para principiantes
    • 1. ¿Set de cascos o Baterías completas?
    • 2. Cantidad de piezas
    • 3. ¿Bombo simple o doble?
    • 4. Tamaño de los cascos
    • 5. Baterías recomendadas para principiantes
  • Sección II: Recambios en los cascos y platos
  • Sets de cascos
    • 1. La madera
    • 2. Construcción del casco
    • 3. Terminaciones
    • 4. Armazón en aro
    • 5. Sets de Cascos recomendados
  • Parches
  • Cajas de batería a medida
  • Platos
  • Sección III: Recambios en el herraje y el hardware
    • 1. Sillines
    • 2. Pedales de bombo
    • 3. Soportes de Hi-Hat
    • 4. Racks y soportes
  • Eso es todo !

Primero…

Parte I: Primera batería para principiantes

Al comprar su primera batería, muchos principiantes cometen un grave error: preocuparse por detalles menores que en realidad, no tienen ninguna importancia…

Al menos, no la tienen para ellos… por ahora. 

Por eso, aquí están los CUATRO DETALLES IMPORTANTES que sí DEBES tener en cuenta para que evites equivocarte en tu compra:

  • ¿Set de cascos o baterías completas?
  • Cantidad de Piezas
  • ¿Bombo simple o doble?
  • Tamaño de los cascos

Y a continuación, abordaremos cada uno en más detalle, comenzando por…

1. ¿Set de cascos o Baterías completas?

Cuando observas las fotos de las baterías que venden online:

Casi siempre enseñan un set completo que incluye:

  • los cascos
  • los platos
  • el herraje y el hardware

Pero lo que quizá no sabes es que algunos de estos sets incluyen SÓLO los tambores, y no los platos, los herrajes o el hardware.

Puedes encontrarlos como sets de cascos o bajo su nombre en inglés “shell packs”. 

Comparado a los tambores que incluyen los “sets de batería completos”

Estos sets normalmente incluyen cascos de mejor calidad… y lo mismo suele ocurrir cuando compras platos y hardware por separado. 

Por lo general, mezclar y combinar estas piezas es preferible para bateristas avanzados que saben exactamente qué es lo que quieren. 

Mientras que para los principiantes es mejor comprar sets completos, porque son más económicos y requieren tomar menos decisiones. 

Siguiente…

2. Cantidad de piezas

Dependiendo del estilo de música que prefieras y quiénes sean tus bateristas favoritos…

The drum set of your dreams could be anywhere from the simple 4 piece setup that many jazz legends prefer…

La batería de tus sueños puede ubicarse en cualquier sitio entre:

  •  un set simple de cuatro piezas privilegiado por los históricos del jazz…
  • O los monstruosos conjuntos de más de treinta piezas de estrellas del rock como Neil Peart.

Sin embargo, no importa lo que creas que quieres…

Para tu primer kit, es mejor comenzar con uno simple de cuatro o cinco piezas…

Y luego, expandirte si es necesario.

Porque si ni siquiera sabes aún tocar un ritmo simple… no vas a encontrarle mucha utilidad a un número interminable de toms.

</a¿Tiene sentido? Continuemos…

3. ¿Bombo simple o doble?

Si bien no tiene mucho sentido que montes un rack de toms gigante para tu primera batería…

Quizá PODRÍA tenerlo añadir un segundo bombo… 

Sí y solo sí, te ves a ti mismo como del tipo “metalero” y todos tus bateristas favoritos tienen dos bombos en su set.

Pero, incluso así…

No diría que es lo ideal para principiantes…

Pues aprender a usar un solo pie  ya es de por sí una tarea bastante difícil… y aprender a usar los dos a la vez es, por lo menos, poco realista. 

Pero si en verdad te apetece saber tocar ritmos de doble bombo, una mejor solución podría ser utilizar un “pedal doble”, que te permite tocar un solo bombo utilizando los dos pies.

Más adelante veremos este asunto con más detalle.

Siguiente…

4. Tamaño de los cascos

Si bien los bateristas con experiencia examinan minuciosamente las dimensiones exactas de cada tambor de su kit…

Los novatos deberían atenerse sólo a una de las siguientes opciones:

  • Batería de rock/ estándar: sus piezas son de mayor tamaño, por eso funcionan mejor para estilos de rock más pesados.
  • Batería de jazz/fusión: son más pequeñas y más apropiadas para estilos más ligeros.

Y como regla de oro, en comparación a los kits de jazz/fusión… los estándar ofrecen:

  • fundamentales más graves
  • parches más sueltos que producen una respuesta de rebote más lenta 
  • un volumen sonoro más elevado

Y estos son los tamaños típicos de cada pieza:

  • bombo – 22″ x 14″
  • toms – 12″ x 8″ and 13″ x 9″
  • tom de piso – 16″ x 16″
  • caja – 14″ x 6″

Seguimos con…

5. Baterías recomendadas para principiantes

Ahora que hemos revisado una por una las decisiones principales que debe tomar un principiante…

Lo único que resta por hacer es finalmente escoger tu set.

Y además de lo que ya hemos mencionado, un detalle obvio que todavía no hemos visto es el precio. 

No importa cuál sea tu presupuesto, el rango de precios ideal para una batería de principiante es siempre el mismo: entre 600 y 1000 euros. 

Por menos de ese precio es probable que lo que compres se sienta más como un juguete de niños que como un instrumento musical de verdad.

Y por encima de los 1000 euros, comprar un set de batería completo quizá NO sea lo más recomendable, ya que con ese presupuesto es preferible adquirir cada pieza por separado. 

Por suerte, al limitar tus opciones a este rango de precios, puedes escoger entre alguno de los modelos de la siguiente lista: 

  • Pearl Roadshow – (Amazon/Thomann)
  • Pearl Export – (Amazon/Thomann)
  • Pearl Roadshow Jazz – (Amazon)
  • Ludwig Accent Series – (Amazon)
  • Yamaha Stage Custom – (Amazon/Thomann)
  • Tama Imperialstar – (Amazon/B&H/Thomann)

Y si por casualidad estás buscando un kit junior para tu hijo, échale un vistazo a estos:

  • Ludwig Breakbeats – (Amazon/Thomann)
  • Ludwig Pocket – (Amazon/Thomann)
  • Ludwig Junior – (Amazon)

Siguiente…

Sección II: Recambios en los cascos y platos

Cuando ya has estado tocando la batería por más de seis meses o un año…

Y ya le estés pillando el tranquillo, y te sientas a gusto haciéndolo.

Es normal que también te preguntes:

¿Cómo sonaría si tuviera un equipo mejor?

Y a partir de entonces… te vas a pasar los años siguientes obsesionado con las piezas… buscando interminablemente cómo actualizarlas y mejorar tu sonido.

Para ayudarte a atravesar esta fase un poco más rápido, en la siguiente sección, observaremos con profundidad cada una de las siguientes categorías:

  • Sets de cascos
  • Parches
  • Cajas a medida
  • Platos

Primero…

Sets de cascos

A pesar de ser sin lugar a dudas el recambio más importante de todos…

Muchos bateristas dejan los cascos para lo último…

Pues, simplemente, pareciera ser la mayor decisión (y la más costosa) de todas.

Lo que es comprensible, y está bien si esto es lo que quieres.

Sin embargo…

A mí parecer, tiene más sentido guardar tu dinero para invertirlo primero en tu juego de TAMBORES, pues un buen conjunto tendrá un impacto mayor en tu sonido que cualquier otro cambio que hagas.

Y para ayudarte a comprender exactamente qué distingue un casco de otro, observemos las siguientes cuatro variables:

  • La madera
  • Construcción del casco
  • Terminaciones
  • Los bordes

Comencemos por…

1. La madera

 La madera ideal para la construcción de los cascos está determinada por tres factores:

  1. el tono: tiene que producir un sonido agradable (por supuesto)
  2. abundancia: no debe ser ni muy rara ni muy costosa.
  3. maleabilidad: debe ser relativamente sencilla de moldear en el casco, y lo suficientemente estable como para que mantenga su forma con el tiempo. 

Las especies de madera que pueden cumplir mejor con estas funciones son:

  1. Arce: es la más popular de todas las maderas pues se trata de un tipo altamente versátil que ofrece un tono balanceado.
  2. Abedul: es ideal para grabaciones pues acentúa los agudos y los graves… y lo suficientemente abundante como para ser utilizada tanto para kits económicos como para kits costosos. 
  3. Caoba:  es la tercera madera más popular ya que es más escasa que las dos anteriores, y reconocida por brindar un tono cálido y vintage.

En cascos más económicos, los tres sustitutos de las “maderas premium” que acabamos de mencionar son:

  • Roble español
  • Álamo
  • Tilo

Y entre las “maderas exóticas” puedes encontrar ocasionalmente sets de cascos de alta gama hechos a medida fabricados con las siguientes maderas: 

  • Haya
  • Cerezo
  • Nogal
  • Roble
  • Bubinga
  • Fresno

También puedes encontrar cascos sintéticos (por lo general en bombos y toms) hechos a partir de acrílico, fibra de vidrio, fibra de carbón…

Y también cascos de metal (normalmente en cajas) confeccionados con acero, aluminio, cobre o bronce.

Seguimos con….

2. Construcción del casco

Una vez que escojas la madera que deseas utilizar, lo siguiente es darle forma al casco.

Y la calidad del resultado en definitiva va a estar determinada por tres factores principales:

  • la técnica de moldeado
  • el grosor
  • borde del casco

Primero, la forma del casco puede moldearse utilizando alguno de estos cinco métodos:

  1. Madera contrachapada: Se realiza al pegar juntas varias láminas finas y flexibles de madera dentro de un molde circular. Es por mucho el método más popular. 
  • Pros: es barato y apropiado para la producción en masa.
  • Contras: es menos resistente, además la gran cantidad de pegamento puede tener un impacto negativo en el tono.

2. Duela: se lleva a cabo pegando varias tiras de madera en dirección vertical para formar el casco, como se haría con un barril. Es el más popular de los diseños entre los fabricantes de tambores a medida.

  • Pros: mantiene bien la forma porque no se produce tensión sobre la madera.
  • Contras: más costoso que el método de contrachapado, es inefectivo para cascos de menor grosor. 

3. Segmentado: se pegan juntas pequeñas tiras de madera siguiendo un motivo que imita un piso de baldosas.

  • Pros: los mismos que el montaje en duela.
  • Contras: más difícil de montar que la duela pues requiere más piezas, y por este motivo es menos utilizado.

4. Curvado con vapor: se ablanda una sola pieza de madera con el calor de una fuente de vapor, y luego se enrolla en un casco para darle la forma buscada.

  • Pros: usa muy poco pegamento y según la gran mayoría de los bateristas, ofrece mejor acústica que los tres métodos anteriores.
  • Contras: es difícil que el casco mantenga la forma redondeada, además no resulta un método de montaje apropiado para fabricar cascos de espesor muy fino o muy grueso, por eso es también un método poco utilizado. 

5. Sólido: se talla una sola pieza de madera directamente del tronco de un árbol. Antes de los tiempos de producción moderna, todos los cascos y tambores eran confeccionados por medio de alguna variación de este método simple y de trabajo intenso.

  • Pros: se cree que ofrece el mejor sonido de todos, pues no lleva pegamento ni bloques de piezas. Como la madera permanece en su estado natural, no hay ninguna presión sobre la forma.
  • Contras: el tallado es un método muy costoso, que no es nada práctico para cascos de poco grosor, tampoco hay muchas especies de madera aptas para este tipo de confección. Es entonces el menos utilizado de todos.

Ahora…

Junto con el montaje del casco, todavía debes escoger un cierto grosor para él. Si bien tallar un grosor específico puede ser bastante complicado, los resultados de este trabajo son en verdad bien simples:

  • Cascos gruesos: producen un sonido brillante con una nota fundamental más aguda.
  • Cascos finos: ofrecen un sonido más cálido con una nota fundamental grave.

Y esto es prácticamente todo.

Ahora, para la última parte de la construcción de un tambor…

Nos resta la forma del borde del casco…

Se trata simplemente de la orilla donde la madera hace contacto con el parche. 

Los cuatro cortes más comunes para el borde son:

  • Ángulo de 45°: con una inclinación de 45° hacia el borde interior, y un pequeño corte apenas inclinado en sentido contrario al borde exterior. Este corte ofrece una buena combinación del ataque y el sustain, debido a que el casco hace un mínimo contacto con el parche.
  • Doble ángulo de 45°: dos cortes simétricos de 45° a cada lado del casco, lo que da como resultado un punto de contacto con el parche más próximo al centro del instrumento. Este borde ofrece un sustain aún más largo y un rango de tonos más amplio. 
  • Roundover/ redondeado: Es una combinación del mismo ángulo de 45° hacia la mitad interior y de un corte redondeado sobre la mitad exterior que añade un área de contacto mayor entre el casco y el parche. El resultado es un sonido vintage o “jazzy”, con más articulación de las baquetas, menos sustain y un tono cálido.
  • Bate de béisbol: con un borde redondo en ambos lados para crear un sonido enormemente cálido y vintage, con un mínimo sustain y menos armonías.

a name=»section-2d»>Siguiente…

3. Terminaciones

Para los toques finales del casco…

Se le añade una capa externa de tres maneras:

  1. Pintura – puede ser tan simple como aplicar aceite de tung sobre la madera.
  2. Laca – es un procedimiento un poco más complejo ya que puede incluir la aplicación de barniz en capas y pulido.
  3. Envoltura – se realiza cubriendo el casco con papel de vinilo.

Comparado a los otros dos métodos, la envoltura ofrece tres ventajas:

  1. es el más económico y sencillo de llevar a cabo.
  2. permite una gran variedad de diseños y motivos.
  3. brinda la mayor durabilidad y resistencia a las rayaduras.

Sin embargo, existe entre los bateristas una preocupación común respecto de los vinilos, y es que supuestamente pueden impactar de manera negativa en el tono. 

Y si bien esto puede ser cierto en recubrimientos más económicos o de cascos más antiguos, que suelen ser de mayor grosor… 

La tecnología actual permite fabricar vinilos ultra finos… y muchas fuentes coinciden en que su efecto en el sonido es insignificante.

Entonces, en sets modernos de cascos de alta gama, no deberías preocuparte por ello.

Seguimos con…

4. Armazón en aro

En las baterías modernas, los tres diseños en aro más comunes son:

  • madera
  • die-cast (metal moldeado a presión a presión)
  • Reborde curvado o en brida

Comparado al armazón de reborde curvado, los de madera y metal son más resistentes y pesados y ofrecen un agarre más firme sobre el borde externo del parche.

Como resultado el sonido es más nítido con menor sustain, brinda mejor proyección para los “rimshots” y mayor estabilidad en los tonos. 

Por otro lado, los aros en brida o curvados son más livianos y producen un contacto mínimo con el borde del parche, lo que favorece un mayor sustain y más armónicos.

Las dos variaciones más comunes de los armazones de reborde curvado son:

  • Curva simple o doble: el borde superior del armazón es afilado, lo que puede resultar incómodo para tus baquetas.
  • Curva triple: añade un pliegue adicional sobre el borde superior (a veces hacia el interior, otras hacia el exterior) para crear una superficie redondeada que resulta más cómoda para tus baquetas. 

Recientemente se ha inventado un nuevo diseño híbrido conocido como S-Hoop.

Se trata esencialmente de un aro de curvatura triple con la densidad y resistencia de un “die-cast” y una curva superior extendida que ofrece una superficie más amplia y mejor para tus baquetas.

Siguiente…

5. Sets de Cascos recomendados

Ahora que hemos cubierto en gran medida todo lo relacionado a los cascos…

Sólo resta que te decidas por un set y a por ello.

Sin embargo, puesto que todavía hay literalmente cientos de conjuntos de cascos entre los cuales escoger el tuyo…

Resulta prácticamente imposible reducir la lista a sólo cinco o diez recomendaciones que se adapten a las preferencias de todos.

En especial porque cada marca y la apariencia estética de un set en particular tienen mucho que ver con los gustos personales de cada uno.

Entonces, en lugar de ello, lo más sencillo ha sido crear una lista de los sets mejores vendidos y más halagados en las reseñas disponibles actualmente en el mercado.

Y, con suerte, alguno de ellos será el indicado para ti. Y si no lo es, supongo que la búsqueda continuará.

A continuación una lista con las mejores opciones DEBAJO de los 1000 euros:

  • PDP by DW Concept – (Amazon/Thomann)
  • Tama Superstar – (Amazon/Thomann)
  • Yamaha Stage Custom – (Amazon/Thomann)
  • Gretsch Catalina – (Amazon/B&H/Thomann)
  • Mapex Armory – (Amazon/Thomann)

Y aquí otra lista de las mejores opciones POR ENCIMA de los 1000 euros:

  • Tama Starclassic – (Amazon/Thomann)
  • Ludwig Centennial – (Amazon/Thomann)
  • Pearl Masters – (Amazon/Thomann)
  • DW Design Series – (Amazon/Thomann)
  • Yamaha Live Custom – (Amazon/Thomann)
  • Gretsch Renown – (Amazon/Thomann)

Seguimos con…

Parches

Cuando compres tu set de cascos…

Verás que hay un accesorio que a menudo se presta a confusión: los parches. 

No siempre los fabricantes aclaran si el set incluye los parches o no….

Y si lo hacen, no suelen especificar CUÁLES son.

Por lo general, sin embargo, los cascos llevan parches genéricos etiquetados con el nombre de la marca de la compañía…

Los cuales, por supuesto, son de calidad inferior a aquellos que puedes comprar por separado.

Y dado que los parches son los responsables de gran parte del sonido resultante, y aún así son bastante menos costosos que los cascos en sí mismos…

Tiene sentido intercambiar tus parches de fábrica por unos de alta gama, en el momento preciso en que adquieras tu nuevo set.

Dicho esto… a continuación te diré lo que debes saber sobre los parches de batería:

Las dos categorías que mencionaremos ahora son:

  • parche batidor: son los que van arriba del casco y sobre los cuales tocas con tus baquetas.
  • parche resonante: se instalan debajo del casco y cumplen la función de moldear el sonido.

Hay muchos términos y características que se asocian a parches de mejor calidad, por ejemplo:

  • doble pliegue: se trata de una capa adicional de material en el parche
  • capa exterior: se trata de una superficie texturada revestida sobre el parche.
  • pre- amortiguado / otra especialidad: puede hacer referencia a una serie de características especiales, como un aro exterior, un redondel en el centro, e incluso una capa de aceite con efecto amortiguador entre los pliegues. 

Pero todas estas características han sido añadidas para cumplir con el mismo objetivo: amortiguar el sonido.

Mayor grosor, pliegues, capas, y otros elementos adicionales contribuyen a atenuar el sonido resultante del parche, lo que ofrece:

  • mayor ataque
  • menos sustain
  • menos armonías
  • más resistencia

Estos atributos suelen funcionar mejor para estilos más rápidos, más pesados, como el rock. Por otro lado, un parche con una única capa fina será más apropiado para estilos más ligeros, como el jazz.

Esto es todo lo que debes saber sobre el parche batidor.

Y en cuanto a los parches resonantes:

  • Doble Pliegue/ Capas/ Parches especiales: producen mayor ataque y menos sustain (al igual que los parches resonantes)
  • Retirar el parche completamente: produce todavía más ataque y menos resonancia.

Sin embargo, curiosamente…

En los parches resonantes de un solo pliegue, el grosor adicional tiene el efecto contrario que en el parche batidor y en consecuencia aumenta el sustain y las armonías.

NOTA: Diversas fuentes de internet proveen opiniones contrarias sobre si ciertas características de los parches resonantes aumentan o disminuyen el sustain. Por eso, no te sorprendas al encontrar versiones opuestas sobre este asunto. 

Siguiente…

Cajas de batería a medida

A diferencia de los bombos y los toms, que por lo general necesitan alcanzar cierto grado de uniformidad tonal entre sí para sonar “bien”…

Las cajas de batería, también conocidas como “redoblantes” o “tarolas”, suelen producir un sonido propio, completamente independiente del resto del conjunto. 

Por esta razón, los bateristas expertos a menudo utilizan varias cajas para un mismo set (especialmente, en el estudio)

Y por el mismo motivo algunos sets de cascos no incluyen una caja en absoluto (por cierto, pon atención a este detalle)

Seguimos con…

Platos

Y ahora, la otra mitad de tu batería…

Los platos juegan un papel tan importante en la impresión general del sonido del instrumento como los cascos en sí.

Y al igual que las otras piezas, los platos que se incluyen en los sets para principiantes no son ni de lejos tan buenos como aquellos que puedes conseguir al comprar por separado.

Sin embargo.. como se trata de un asunto extenso y complejo a su vez…

He creado un artículo separado para cubrir este tema con todos sus detalles.

Si te interesa, puedes visitarlo en el enlace a continuación:

  • La Guía Definitiva de Platos: Hi-hats, Rides y Crashes

Siguiente…

Sección III: Recambios en el herraje y el hardware

Además de las piezas de la batería que afectan específicamente el sonido… 

Hay otros integrantes del set que no son de menor importancia pues influyen directamente en tu comodidad y el modo en que tocas…

Y dado que el hardware incluido en tu “set de batería completo”  normalmente es de pésima calidad…

Todavía hay muchas posibilidades de mejorarlo con recambios en el herraje y los siguientes elementos:

  • Sillines
  • Pedales de bombo
  • Soportes de Hi-Hat
  • Racks y soportes

Y a continuación, veremos en detalle a cada uno de ellos… Comencemos por:

1. Sillines

Cuando recién comienzas a tocar la batería…

No te imaginas realmente lo importante que puede ser el taburete.

No te llevará mucho tiempo darte cuenta de que efectivamente lo es.

No sólo un buen sillín puede hacer que te sientas mucho más cómodo para tocar..

También incrementa la precisión y la exactitud de tus movimientos, pues es la base de la cual parten.

Y cuando tus cuatro extremidades estén haciendo lo suyo, todo al mismo tiempo… 

No es difícil  imaginarse cómo una base tambaleante puede dar como resultado una cierta “inestabilidad”.

Entonces.. para aprender más sobre sillines en general y recibir unas cuantas recomendaciones…

Échale un vistazo a este artículo:

  • Los Mejores Sillines para mayor confort y estabilidad

Seguimos con…

2. Pedales de bombo

Respecto de la mayoría de los instrumentos musicales…

Los bombos poseen una característica única y distintiva ya que son uno de los pocos que se tocan con el pie.

Y dado que tu pie por sí mismo no posee la destreza que se requiere…

Debes confiar ciegamente en la velocidad y precisión del pedal para alcanzar tu máximo potencial.

Se trata en efecto de una parte de tu cuerpo, como lo es tu propio pie.

Tocar con un pedal de bombo poco firme y de mala calidad es el equivalente a tocar con un pie con artritis.

Y dado que los pedales premium son relativamente baratos en comparación a la mayoría de las piezas de recambio de las baterías… tiene sentido que limites tus opciones a las mejores que haya disponibles.

Para saber exactamente qué pedales entran en cada categoría, échale un vistazo a los enlaces a continuación:

Pedales simples:

  • Tama Iron Cobra 900 – (Amazon/B&H/Thomann)
  • Tama Speed Cobra – (Amazon/B&H/Thomann)
  • DW5000 – (Amazon/B&H/Thomann)
  • DW9000 – (Amazon/B&H/Thomann)
  • Pearl Demon Drive – (Amazon/Thomann)

Pedales dobles:

  • Tama Iron Cobra 900 – (Amazon/B&H/Thomann)
  • Tama Speed Cobra – (Amazon/B&H/Thomann)
  • DW5000 – (Amazon/Thomann)
  • DW9000 – (Amazon/Thomann)
  • Pearl Demon Drive – (Amazon/Thomann)

Siguiente…

3. Soportes de Hi-Hat

Como sucede con los pedales de bombo…

Los soportes de Hi-hat son una pieza importante del herraje…

Pues también funcionan como una extensión de tu pie.

Cuanto más simple sea la mecánica de sus partes móviles, mayor el potencial de tocar ritmos rápidos y más intrincados. 

Pero al igual que todo el herraje que traen las baterías completas…

Los soportes de hi-hat que incluyen no suelen ser de buena calidad, y hay muchas opciones mejores esperando allí afuera si estás dispuesto a pagar un poco más.

Curiosamente, entre la mayoría de los fabricantes de baterías, pareciera que por alguna razón los soportes de hi-hat DW son por lejos los más populares. Por eso, es la única marca que voy a recomendar en los enlaces que siguen.

Como verás, he incluido tanto modelos de dos y tres pies.

La mayoría de los bateristas consideran que los modelos de tres pies son más resistentes e ideales para pies pesados.

Los modelos de dos pies, si bien también son fuertes, ofrecen la ventaja de ocupar menos sitio en el suelo, lo que puede ser útil en escenarios estrechos y particularmente necesario si tocas un bombo de pedal doble. 

Como sea, aquí están los enlaces:

Modelos de dos pies:

  • DW3500 – (Amazon/B&H/Thomann)
  • DW5500 – (Amazon/B&H/Thomann)
  • DW9500 – (Amazon/B&H/Thomann)

Modelos de tres pies:

  • DW3500 – (Amazon/B&H/Thomann)
  • DW5500 – (Amazon/B&H/Thomann)
  • DW7500 – (Amazon/Thomann)
  • DW9500 – (Amazon/B&H/Thomann)

Seguimos con…

4. Racks y soportes

Con la mayoría del equipo de batería, no le puede llevar mucho tiempo al baterista saber si una pieza le gusta o no.

Con los cascos y los platos, te darás cuenta a unos pocos minutos de probarlos si te agrada o no el sonido que producen. 

Con los pedales del bombo y los soportes de Hi-hat,  también notarás en minutos si te gusta o no cómo se sienten.

Sin embargo…

Con los racks, pies y otros soportes, por lo general vas a necesitar utilizarlos durante varias semanas o meses antes de poder hacerte una idea de cómo van a rendir a través del tiempo.

Es por esa razón que con este tipo de herraje, la mejor manera de asegurarte de que estás haciendo una compra segura es confiar en la palabra de los bateristas con experiencia que ya han utilizado cierto equipo por períodos prolongados.

Y por eso, luego de una ardua búsqueda, estas son las mejores opciones que he hallado para soportes de platos, soportes de cajas y racks:

Soportes de Platos:

  • Yamaha CS-755 – (Amazon)
  • Pearl BC930 – (Amazon/Thomann)
  • DW 9000 – (Amazon/Thomann)
  • Mapex Armory – (Amazon/Thomann)
  • Tama Roadpro – (Amazon/B&H/Thomann)

Soportes de Cajas:

  • Tama Star – (Amazon/Thomann)
  • Pearl S1030 – (Amazon/Thomann)
  • Gibraltar Extended – (Amazon/Thomann)

Racks:

  • Pearl DR80 – (Amazon/Thomann)
  • Pearl DR503C – (Amazon/Thomann)
  • DW Super – (Amazon/Thomann)
  • Gibraltar Curved Double Bass – (Amazon/Thomann)
  • PDP Main/Side – (Amazon)

Eso es todo !

Eso es todo por hoy, amigos… La guía definitiva para sets de batería y sus respectivos recambios.

Con todo lo que hemos tratado hoy, espero que ya tengas lo suficiente para montar el set de batería de tus sueños.

¡Hasta la próxima!

  • La Guía Definitiva de Pastillas de Guitarra para Músicos Detallistas
  • La Guía Definitiva de Guitarras Clásicas y Flamencas para Principiantes y Avanzados
  • La Guía Definitiva de Guitarras Eléctricas para Principiantes
  • Los Mejores Pedales de Guitarra Eléctrica para cada Efecto
  • La Guía Definitiva de Pastillas de Guitarra Acústica para Escenario y Estudio

La Guía Definitiva de Pastillas de Guitarra para Músicos Detallistas

Así somos los guitarristas: nos hallamos siempre en la búsqueda interminable de mejorar el sonido… 

Probamos diferentes cuerdas, amplis, pedales, y demás. 

Pero si hay algo con lo que no nos metemos son las pastillas.

Pues, honestamente, son intimidantes. 

Y tan solo la simple idea de abrir las tripas de tu tan adorada guitarra eléctrica puede resultar escalofriante… 

Incluso para los más veteranos…

Sin embargo…

Si causalmente tú eres uno de los pocos valientes que se atreven a explorar este aspecto del instrumento, te encuentras en una clara posición de ventaja.

Pues… al estar ubicadas al frente del canal de señal, las pastillas son responsables de generar la “base tonal” inicial… sobre la cual se construye todo el resto del sonido.

Y por esta razón… para el artículo de hoy, he creado una introducción detallada al mundo de las pastillas de guitarra para ayudaros a iniciarse en este asunto complejo.

¿Suena bien? Entonces, comencemos…

Table of contents

  • ¿Cómo funcionan las pastillas?
  • 1. Bobinado (simple o doble)
  • 2. Circuito activo o pasivo
  • 3. Nivel de salida (alta o moderada)
  • 4. Imanes
  • 5. Parafinado
  • 6. Circuito (en serie o en paralelo)
  • 7. Ubicación de las pastillas
  • Cómo escoger la pastilla indicada para TI
  • Las pastillas que recomiendo:
  • Cambiar tus pastillas

¿Cómo funcionan las pastillas?

Una pastilla de guitarra es fundamentalmente un conjunto de imanes envueltos miles de veces en bobinas de alambre de cobre aislante…

  • Que generan un campo magnético alrededor de las cuerdas…
  • Luego, cuando las cuerdas vibran, producen un voltaje…
  • Que viaja a través de los cables y de tu equipo…
  • y finalmente deja tu amplificador en forma de sonido.

Y si bien el tono final de este sonido está condicionado por MUCHOS factores diferentes a lo largo de tu canal de señal… todo comienza con el diseño de las pastillas.

Por eso, ahora, observemos con más detalle las distintas opciones de diseño disponibles para comprobar cómo afectan tanto al tono como al rendimiento.

Primero…

1. Bobinado (simple o doble)

single coil vs humbuckers

Las pastillas de guitarra vienen en dos diseños básicos:

  • Bobinado simple (single coil)
  • Humbuckers (doble bobinado)

Originalmente, todas las pastillas eran de una sola bobina…

Pero todo cambió en 1955…

Cuando Seth Lover en Gibson descubrió que al juntar dos bobinas simples, unidas a partir de polaridades opuestas…

El ruido desaparecía, mientras que la señal útil permanecía intacta.

Originally known as PAF (Patent Applied For) pickups…this new dual-coil design eventually came to be known simply as humbuckers.

Conocidas en principio como pastillas PAF (Patente Solicitada, sigla de Patent Applied For) este diseño de dos bobinas llegó a ser reconocido simplemente como “humbuckers” (pues eliminan el zumbido: “hum” en inglés).

A través de las últimas décadas, la guitarra Gibson Les Paul es la que frecuentemente se asocia con las humbuckers…

Mientras que los estilos de Fender Stratocasters y Telecasters son más conocidos por las bobinas simples.

En términos de rendimientos, las humbuckers ofrecen:

  • mayor sustain
  • salida más potente
  • menos ruido

Y aunque pueda parecer que las humbuckers son superiores a las single-coil desde un punto de vista técnico… lo que en verdad importa es compararlas en cuanto al sonido:

  • Las simples producen un sonido más brillante y definido, mientras que el de las humbuckers es más cálido y oscuro.
  • Las simples funcionan mejor con sonidos limpios, mientras que las humbuckers con sonidos distorsionados.
  • Las simples ofrecen mayor definición de notas entre las cuerdas, y las humbuckers, menor. 

Pero, más allá de todas estas “tendencias”… debes saber que se puede alcanzar prácticamente cualquier sonido con cualquier pastilla. 

  • Aún puedes conseguir sonidos oscuros y pesados con las pastillas de bobinado simple.
  • Y también puedes lograr sonidos vibrantes con las humbuckers.

Pues, el sonido definitivo de la guitarra va a depender de una gran variedad de factores además de las pastillas que tengas. Y este dato certero aplica también para todo el resto de lo que hablaremos en este artículo. 

Entonces, no voy a repetirlo. ¿Entendido?

Ahora, continuemos.

2. Circuito activo o pasivo

Las pastillas generan voltaje empleando alguno de estos dos métodos:

  • pasivo – (sólo con los imanes)
  • activo – (con los imanes e  impulsado por un preamplificador)

Antes, todas las pastillas eran pasivas…

Hasta que unas cuantas compañías comenzaron a diseñar pastillas activas en los años 70… y desde entonces, ambos diseños han competido en el mercado.

Algunas de las ventajas de las pastillas activas incluyen:

  • mayor claridad tonal
  • mayor consistencia tonal en diferentes volúmenes
  • mayor rendimiento en cables más extensos
  • mayor posibilidad de llegar a la saturación (overdrive) con el amplificador

En particular, a los bajistas les gustan por estos motivos:

  • señal más clara
  • rango de frecuencia más amplio
  • ataque más nítido
  • mayor sustain
  • mayor margen de volumen

Es preciso destacar que las pastillas pasivas requieren imanes más fuertes para generar el voltaje suficiente, lo que en potencia puede ocasionar un fenómeno conocido como “string pull”, que tiene un impacto negativo tanto en el tono como en el sustain. 

Para solucionar este problema, las pastillas activas utilizan imanes más débiles, e impulsan la señal luego a través del preamplificador.

Como podrás notar, los beneficios de las pastillas activas son incomparables. Tienen ventaja objetivamente en casi todos los aspectos.

Sin embargo, irónicamente… la mayor parte de los guitarristas y fabricantes AÚN prefieren el sonido de las pastillas pasivas. Y la razón es simplemente que es el sonido al que nos hemos acostumbrado a través de los años.

Entonces, otra vez… no hay un ganador claro aquí.

Seguimos con…

3. Nivel de salida (alta o moderada)

Aunque no sean tan potentes como las pastillas activas…

Con las pastillas pasivas… puedes aumentar el nivel de salida, y todo lo que debes hacer es añadir más vueltas de cable de cobre.

Esto es cierto al menos hasta cierto punto…

Pues, si te excedes, más cable implica un sonido opaco y soso.

Entonces, tienes tres opciones entre las cuales escoger:

  • pastillas de salida alta
  • pastillas de salida moderada.

…y estas dos son las más comunes.

Y también existen las pastillas de estilo “vintage”, que tienen la salida más baja de todas, y son diseñadas para imitar a los imanes débiles que se encuentran en las guitarras clásicas.

Como regla de oro:

  • Mayor nivel de salida: facilita la distorsión en tu amplificador, pero proporciona un menor rango dinámico.
  • Menor nivel de salida: produce un sonido más limpio con mayor rango dinámico, pero es más difícil lograr la saturación natural.

Siguiente…

4. Imanes

pickup magnets

OTRO factor importante que afecta el nivel de salida de la pastilla (y el sonido) son los imanes en sí mismos. 

En particular, el diseño y el material del que están hechos.

Primero, echémosle un vistazo a los tres diseños más populares:

  1. Polos magnéticos individuales: Producen un sonido más fino y brillante, y por lo general se utilizan en guitarras Fender y otras pastillas de bobinado simple. 
  2. Polos de acero que se extienden de una barra magnética: Generan un sonido con mayor grosor y más oscuro, comúnmente se usan en guitarras Gibson y otras pastillas humbucking.
  3. Estilo Blade: reemplaza las piezas de polo individual por una sola barra de metal, y es conocido por proporcionar mayor consistencia en la técnica “string bends”.

Ahora, observemos con más detalle de qué están hechos los imanes:

El material más utilizado es una aleación de metal que combina aluminio, níquel y cobalto… y es conocida simplemente como «Al-Ni-Co«.

Y la razón por la cual esta aleación es tan popular es por su capacidad de mantener sus propiedades magnéticas por largo tiempo. 

Las cuatro variaciones más comunes de Alnico son:

  • Alnico 3: genera un sonido suave y delicado, y es el de menor fuerza magnética, se halla normalmente en las Stratocasters vintage.
  • Alnico 2: también produce un sonido vintage similar, pero con una salida ligeramente más potente que la del Alnico 3. 
  • Alnico 5: tiene una salida todavía más alta y un sonido más potente, por lo general es empleada por guitarristas que tocan múltiples géneros.
  • Alnico 8: genera el sonido más agresivo y pesado de todos, y la fuerza magnética más potente.

El único material que permite una salida todavía más potente es la cerámica, que produce un sonido más agudo y es utilizada principalmente en el heavy metal y estilos de rock más pesados.

Seguimos con…

5. Parafinado

 

El parafinado o “potting” es uno de esos temas de los que raramente se habla…

Y puede ser, que hasta ahora, jamás hayas escuchado de ello. 

Así es como funciona:

Para mantener cada componente de la pastilla en su sitio…

Y prevenir cualquier movimiento o vibración entre partes… toda la pastilla se sumerge en cera.

En lo relativo al sonido, como resultado de este proceso se puede impedir cualquier tipo de sonido de acople no deseado cuando te posicionas frente a tu amplificador.

El problema es que… no todo ruido de acople es indeseable.

Muchas guitarras vintage con pastillas SIN parafinado pillan del aire sonidos al azar… que en teoría no suenan bien, pero que en la práctica generan un sonido de encanto vintage que algunos guitarristas adoran.

Por desgracia, en estos días, la mayoría de las pastillas modernas se cubren de cera, por eso es complicado conseguir ese efecto en guitarras más nuevas. 

Siguiente…

6. Circuito (en serie o en paralelo)

Las pastillas humbucker pueden ser conectadas empleando una de estas dos técnicas:

  • en paralelo
  • en series

Por lo general, en casi todos los casos, el circuito en paralelo es el método estándar utilizado en muchas pastillas modernas. Y el circuito en serie es considerado más como una personalización.

Así es cómo funciona cada una de ellas:

  • La conexión en paralelo: la señal se divide en dos al principio, y luego al final se vuelve a unir. Esto da como resultado un sonido más brillante, con un nivel de salida relativamente bajo. 
  • La conexión en serie: la señal viaja a lo largo de un solo camino a través de ambas bobinas. Esto produce un sonido más cálido, con un nivel de salida más alto. 

NOTA: Para que cualquiera de estos dos métodos tenga el efecto deseado, AMBAS pastillas humbucker deben estar conectadas, no sólo una. 

Siguiente…

7. Ubicación de las pastillas

pickup positions

Dependiendo de la posición exacta de la pastilla respecto de las cuerdas…

La diferencia en sonido puede resultar MUY drástica.

Se podría afirmar que la posición es tan importante como cualquier otro factor que hemos tratado hasta ahora.

Así es cómo funciona:

  • La pastilla más próxima al puente tiene un sonido más brillante, con un sustain más breve.
  • La más cercana al mástil tiene un sonido más cálido y completo, con un sustain más largo.
  • Y la ubicada en el medio (si es que la hay) emite un sonido intermedio entre las otras dos.

Algunos músicos toman ventaja de estas posibilidades y utilizan la misma pastilla en cada posición, y van cambiando una por otra dependiendo del sonido que les apetezca lograr.

Otros guitarristas hacen exactamente lo contrario, y escogen una pastilla diferente para cada ubicación, de manera de acentuar o compensar las variaciones tonales naturales.

Con esto hemos acabado la primera parte de este artículo. Para la segunda mitad, continuaremos con el siguiente tema:

Cómo escoger la pastilla indicada para TI

Hasta ahora, ya hemos cubierto bastante, ¿no es así?

Pero toda la mejor información del mundo no vale nada…

Si no puedes utilizarla para resolver tu único problema real.

Entonces, por supuesto… la próxima pregunta es:

¿Cómo escoges en concreto la pastilla ideal para tu guitarra?

Entonces, a continuación, desarrollaremos algunos consejos útiles que te ayudarán a estrechar el margen de opciones.

Primero…

1. Examina tus preferencias

Si bien ningún modelo de pastilla está diseñado exclusivamente para un único estilo particular de música… hay ciertas pastillas que en general funcionan mejor para ciertos sonidos.

Y como estoy seguro de que ya lo has notado, el factor que más afecta el tono es el nivel de salida:

  • Las salidas elevadas funcionan mejor para sonidos pesados y distorsionados. 
  • Las salidas bajas van mejor para sonidos más limpios y dinámicos.

Y en definitiva, se reduce a solamente eso. 

Entonces, escoge las características de tu pastilla basándote principalmente en el tipo de sonidos que usas más a menudo.

2. Determina las influencias tonales externas

Todos sabemos que el sonido definitivo de tu guitarra está determinado por numerosos factores, además de las pastillas, ¿no es así?

Los pedales y los amplificadores son quizá los dos ejemplos más evidentes.

Sin embargo, hay ciertos factores en la guitarra que también afectan al sonido sutilmente pero quizá no has reparado en ellos.

Estos son los cuatro más importantes:

  • El control de volumen: potes de 250k son cálidos, potes de 500k son brillantes.
  • Cuerdas: el níquel puro contribuye a un sonido más oscuro, mientras que las cuerdas de acero o el acero de níquel plateado, favorecen sonidos más brillantes.
  • Maderas: el arce, el fresno y el aliso son maderas que crean tonos más brillantes, mientras que la caoba y el palo santo generan tonos más oscuros. 
  • Estilo del mástil: los mástiles atornillados o “bolt-on” favorecen sonidos más brillantes y con menos sustain, mientras que los mástiles encolados o “set-in”, por el contrario, facilitan sonidos más cálidos y con mayor sustain. 

Y entonces… si te basas en el sonido que tu guitarra produce actualmente… tiene sentido que lo tengas en cuenta a la hora de escoger tus pastillas y adquieras una que se adapte a tu instrumento. 

3. Encuentra lo que quepa mejor

Dependiendo de si tu guitarra hoy utiliza pastillas de bobinado simple o humbuckers…

Su cuerpo tendrá un corte con una ranura diseñada para que quepa cierto tamaño específico de pastillas en la cavidad, y no otro. 

Si cambias de unas pastillas de bobinado simple a otras iguales, o de unas humbucker a otras, será muy simple de llevar a cabo.

Por el contrario…

Si vas a cambiar de un tipo de pastilla a la otra, puede que conlleve una complicación. 

Pero, no te preocupes, pues HAY una solución que no implica abrir nuevos hoyos en tu guitarra. 

En estos días, hay muchas pastillas de bobinado simple que llevan la forma de las humbuckers, y viceversa.

Y a continuación, veremos las opciones disponibles para cada una de ellas.

Comenzando por…

4. Humbuckers para cavidades de bobinado simple

Si quieres introducir una humbucker dentro de una ranura hecha para pastillas de bobinado simple, tienes tres opciones:

  1. Bobinas simples de enrollado inverso: enrolla la pastilla del medio hacia la dirección opuesta, para que cancele el ruido al combinarse con la pastilla del puente o la del mástil. 
  2. Rail Humbuckers: son pastillas de dos bobinas que se sitúan LADO A LADO como cualquier otra humbucker normal, pero pueden caber en una ranura de bobinado simple ya que tienen la mitad de su tamaño. Fueron creadas para rendir igual que humbuckers reales, tanto en cuanto al sonido como a la eliminación del ruido.  
  3. Stacks (doble bobinado superpuesto): Se trata en realidad de una bobina doble apilada de ARRIBA A ABAJO, en lugar de lado a lado como las humbuckers normales. Suenan de manera similar a las pastillas de bobinado simple pero no exactamente igual, y proporcionan asimismo cancelación de ruido.

A veces puedes incluso hallar pastillas que combinan los diseños “rail” y “stack” para comprimir cuatro pastillas de bobinado simple en una única humbucker de nivel de salida muy alto.

Seguimos con…

5. Pastillas de bobinado simple para cavidades humbucker

Si quieres conseguir sonidos como los de una bobina simple pero tienes una ranura para humbucker en tu guitarra, estas son las opciones disponibles:

  1. Bobina simple en una carcasa de tamaño humbucker: suena y se comporta exactamente igual a como lo haría una pastilla de bobinado simple común y corriente.
  2. Humbuckers coil- split (de bobinado separado, también conocidas como humbuckers de cuatro cables): esta pastilla, al ser conectada, rinde como una bobina simple vintage de nivel de salida bajo, pues fundamentalmente lo que hace al funcionar es apagar una de las dos bobinas. Este método no cancela el zumbido. 
  3. Humbuckers Coil-Tap: estas, al ser conectadas, utilizan sólo una fracción del bobinado en ambas bobinas para conseguir un sonido similar al de una bobina simple, pero también cancela el zumbido (esta opción suele ser hecha a medida, y raramente se ve)

Con las pastillas de coil split y coil tap, puedes disponer de las DOS opciones de sonido: tanto el de las pastillas de bobinado simple como el de las humbucker. Con tan solo utilizar el control incorporado, puedes cambiar de una a la otra.

Siguiente…

Las pastillas que recomiendo:

Ahora que ya hemos cubierto prácticamente todas las variaciones posibles de las pastillas de guitarra…

Sólo queda una última tarea por hacer: poner en práctica este aprendizaje para hallar las pastillas más convenientes para ti.

Y para ayudarte a facilitar esta tarea, he recopilado una lista de las pastillas más populares y mejor reseñadas, divididas en cada una de las categorías que hemos visto a lo largo de este artículo.

Bobinado simple

Pasivas, nivel alto de salida:

  • Seymour Duncan SSL-5 – (Amazon/B&H/Thomann)
  • Fender Tex Mex – (Amazon/Thomann)
  • Fender Hot Noiseless – (Amazon/Thomann)
  • Fender Custom Shop Texas – (Amazon/Thomann)

Pasivas, nivel moderado/vintage de salida:

  • DiMarzio Virtual Vintage Strat – (Amazon/Thomann)
  • Fender Custom Shop 1969 – (Thomann)

Activas:

  • EMG T – (Amazon)
  • EMG SAX – (Amazon)

Humbucker-Sized:

Tamaño humbucker:

  • Seymour Duncan SPH90 – (Amazon/Thomann)

Humbuckers

Pasivas, salida alta:

  • Seymour Duncan SH-PG1 – (Amazon/Thomann)
  • Seymour Duncan Hot Rodded – (Amazon/Thomann)
  • Gibson ’57 Classic – (Amazon/Thomann)
  • Seymour Duncan SH13 – (Amazon/Thomann)

Pasiva, salida media:

  • Seymour Duncan APH 2s – (Amazon/Thomann)

Activas:

  • EMG Zakk Wylde – (Amazon/Thomann)
  • EMG 60 – (Amazon/Thomann)
  • EMG James Hetfield – (Amazon/Thomann)
  • EMG 81 – (Amazon/Thomann)

Coil Split:

  • DiMarzio DP100 – (Amazon/Thomann)
  • Gibson Dirty Fingers – (Amazon/Thomann)
  • Seymour Duncan SH8 – (Amazon/Thomann)
  • Seymour Duncan SH6 – (Amazon/Thomann)
  • Seymour Duncan SH4 JB – (Amazon/Thomann)

Stacks

  • Seymour Duncan STK T2 – (Amazon/Thomann)
  • Seymour Duncan STK T3 – (Amazon/Thomann)

Rail Humbuckers

  • Seymour Duncan SHR-1 – (Amazon/Thomann)
  • Seymour Duncan’s JB Jr – (Amazon/Thomann)

Y, finalmente, el último paso de todos:

 

Cambiar tus pastillas

Para muchos de nosotros, este es el motivo REAL por el cual hemos tenido tantas dudas y hemos evitado meternos con ellas durante tantos años.

No se debe a que no pudiéramos comprender lo importantes que son para nuestro sonido. Sino porque no nos atrevíamos a quitarlas de su sitio. 

Entonces, una vez que ya hayas escogido y adquirido tus nuevas pastillas, y ya estés listo para cambiarlas, tienes dos opciones:

  1. LLevarlas a un técnico profesional en guitarras: Esto es lo que debes hacer si quieres caminar sobre seguro.
  2. Aprende cómo hacerlo tú mismo: Esto es lo que idealmente deberías hacer, al menos en el largo plazo.

Por eso, si estás decidido a intentarlo, aquí te dejo un tutorial que explica cómo se hace adecuadamente:

  • La Guía Definitiva de Pastillas de Guitarra Acústica para Escenario y Estudio
  • La Guía Definitiva de Guitarras Eléctricas para Principiantes
  • La Guía Definitiva de Guitarras Clásicas y Flamencas para Principiantes y Avanzados
  • Sets de Batería 101: La Guía Definitiva para Escoger el Kit Perfecto
  • La Guía Definitiva de Estuches de Guitarra para Escenario y Estudio
  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 17
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Copyright © 2023 E-Home Recording Studio