Hazte esta pregunta…¿Cuántos músicos entienden de verdad qué son los decibelios?
No muchos ¿verdad? Y no es ninguna sorpresa.
Porque lo cierto es que el tema de los decibelios es bastante confuso.
Podrías leer sobre ello durante días y seguir sin entender ni un solo concepto útil.
Pero la buena noticia es que…para grabar música, solo necesitas entender un par de cosas básicas.
Por eso, en el post de hoy te enseñaré los aspectos CLAVES sobre los decibelios que todo músico debería conocer.
Espero que lo encuentres útil.
En primer lugar, empecemos desmontando un mito común:
DATO: El decibelio NO es una unidad de medida del volumen
De hecho, no es una unidad de nada, sino una RATIO que compara el valor de un número con el de otro.
Y aunque esos números normalmente miden el nivel de volumen, no siempre es así. En la música, los decibelios también se utilizan para medir el voltaje y la potencia del equipo.
SIGUIENTE DATO: El decibelio no es una medida LINEAL
La mayoría de unidades de medida son lineales. Por ejemplo, 2 pulgadas son el doble de largo que una, y 4 el doble que 2. Si introdujeses esos números en una gráfica, te saldría una línea recta.
Pero así no es como funcionan los decibelios. El decibelio es una unidad de medida LOGARÍTMICA. Si ya no recuerdas los logaritmos de las clases de física del instituto, aquí va una pequeña explicación super simple:
En los números logarítmicos, cada unidad extra multiplica el valor de forma exponencial. Por ejemplo:
- +3dB = doble de potencia
- +10dB = multiplica la potencia por 10
- +60dB = multiplica la potencia por 1,000,000
¿Entiendes la idea? Perfecto. Ahora bien, este es el motivo por el que tienes que saber todo esto:
Cómo Aplican los Decibelios en la Música y el Sonido
En la música, los decibelios son la unidad de medida del Nivel de Presión Sonora («SPL» de sus siglas en inglés «Sound Pressure Level«). Cuando decimos que los altavoces en un concierto de rock están sonando a 110dB, lo que realmente queremos decir es que están sonando a 110dB SPL.
Puesto que el decibelio solo es una ratio, los 110dB son solo una comparación con otro número: 0 SPL.
0 SPL es el nivel de presión estándar de la atmósfera (20 micropascales). Generalmente, es considerado como el límite mínimo que un ser humano puede llegar a oír, y es el punto de referencia con el que se compara cualquier sonido.
Sigamos con algo más práctico.
Ejemplos Útiles Reales de Niveles de Decibelios
La forma más fácil de entender los decibelios es midiendo sonidos del día a día. Aquí van algunos ejemplos de ruidos con los que todos estamos totalmente familiarizados:
- Sonido de la respiración: 10dB
- Susurro: 20 dB
- Conversación normal: 40 dB
- Ruido ambiente en un restaurante: 60dB
- Escuchar la radio o ver la TV: 70dB
- Eliminación de residuos: 80dB
- Taladrado: 100dB
- Umbral de dolor: 130dB
- Motor a reacción: 150dB
Sencillo ¿verdad? Bien. Continuemos.
Cómo Alteran los Decibelios la Percepción del Volumen
Para llegar a entender de verdad los decibelios, tienes que tener una idea de cómo afecta un cambio específico en los decibelios a la percepción del volumen.
Te seré sincero…los cálculos que habría que hacer para averiguarlo podrían volverte loco. Así que en vez de eso, aquí tienes algunas reglas básicas que te servirán como atajo:
- +10dB = multiplica el volumen x2
- +20dB = multiplica el volumen x4
- +40dB = multiplica el volumen x 16
Ahora bien, aquí va una advertencia: Aunque esos cálculos son útiles, no son perfectos. Un solo decibelio puede ser oído a múltiples niveles de volumen.
Veamos cómo:
Cómo Afecta el Balance de Frecuencias al Volumen
Si piensas en 60dB SPL, seguro que te lo imaginas asociado a un volumen ESPECÍFICO.
Pues resulta que no es así. El volumen que percibe nuestro cerebro también depende de las frecuencias del sonido.
A un mismo nivel de decibelios, las frecuencias medias (aquellas entre 1kHz y 4kHz) se perciben como si sonasen «más altas» que las frecuencias graves y agudas.
Este fenómeno puede estudiarse más en detalle echando un vistazo a la gráfica conocida como la Curva de Fletcher Munson.
OK, siguiente punto:
Cómo Afecta la Distancia al Sonido
Es sentido común…cuanto más lejos estés de la fuente de sonido, más bajo se escuchará.
Lo que no es tan obvio es…»¿cómo de bajo?» De nuevo, los cálculos son complicados.
Así que aquí van otras dos reglas que te ayudarán a hacerlo sencillo:
- distancia X2 = – 6dB
- distancia X10 = – 20dB
Ahora que entiendes un poco mejor cómo miden el volumen los decibelios, solo hay una cosa más que tienes que saber:
Cómo se utilizan los Decibelios en el Equipo de Grabación
El sitio más común en el que se ve el uso de los decibelios en un estudio de grabación es en los medidores de nivel…
Que se encuentran en muchos de los dispositivos que hay en un estudio, como el DAW, la interfaz de audio y muchos más.
Encima del medidor verás una marca de 0 dBFS (que significa «0 dB full scale» o a escala completa). Ese es el punto máximo que puede alcanzar la señal antes de empezar a petar o distorsionar.
Por debajo de eso, verás una serie de números descendientes en negativo, hasta llegar al -∞ dBFS.
Esto depende de a quien le preguntes, pero la gente suele decir que el nivel de entrada para grabar debe estar entre -15dB y -6dB. Para mi, -10dB es un buen punto medio.