
Si necesitas una interfaz de audio para tu home studio, pero no tienes mucha idea de cómo escoger una o ni siquiera sabes cómo distinguirlas entre sí, estás en el lugar indicado.
Esta guía definitiva será como tomar un cursillo donde aprenderás todo lo que necesitas saber sobre esta herramienta fundamental para tu estudio.
A continuación, los títulos que incluiremos:
Tabla de contenidos
- ¿Para qué sirve una interfaz de audio?
- ¿Son compatibles tu interfaz de audio y tu software DAW?
- ¿Cuál es el puerto digital más rápido?
- ¿Cuántas entradas y salidas necesito para mi estudio?
- ¿Entrada de micrófono, de línea u óptica?
- ¿Interfaces de rack o de sobremesa?
- Las mejores interfaces de audio en el mercado actual
- Una interfaz simple y económica para solistas
- Una interfaz minimalista para tu estudio móvil
- La primera interfaz de rack pensada para principiantes
- La nueva interfaz basada en un clásico de los profesionales
- Una interfaz con su propio procesador de efectos
- El nuevo líder en interfaces de audio prosumidoras
- La mejor interfaz de audio para guitarristas
- Una interfaz profesional en formato compacto
- La número uno de las interfaces de rack profesionales
Primero…
¿Para qué sirve una interfaz de audio?
Es normal que al comprar una primera interfaz de audio, muchos no sepan bien qué es lo que hace exactamente, ni por qué motivo necesitan una.
Pues aclaremos esta duda rápidamente antes de continuar.
Digamos que la interfaz de audio es un dispositivo que funciona como un puente entre el software DAW en tu ordenador y los otros dispositivos electrónicos que tengas en tu estudio.
Esto significa que te permite:
- Grabar sonido – desde tu micrófono e instrumentos.
- Escuchar tus pistas – a través de tus auriculares y altavoces de monitor de estudio.
Ahora que lo sabes, continuemos.
¿Son compatibles tu interfaz de audio y tu software DAW?

Hoy en día, hay un 90% de posibilidades de que tu interfaz de audio sea compatible con alguno de los softwares DAW más populares.
Pero si te gusta el DAW que ya tienes y no te apetece otro, asegúrate (por si acaso) de verificar la compatibilidad en el sitio de la compañía antes de comprar tu interfaz.
Aunque no lo creas, hallar esta información no es nada sencillo y suele estar oculta en la sección de FAQ.
¿Por qué se esconde esta info? Supongo que las compañías no quieren hacer publicidad de su compatibilidad DAW actual, pues no hay manera de asegurarse de que será la misma en el futuro.
Una cierta interfaz podrá ser compatible con tu DAW hoy, pero quizá no lo sea eventualmente en su siguiente versión. Es cierto que no es tan común que algo así suceda, pero siempre es posible.
Por esta razón, es mejor usar un combo DAW/ interfaz de la misma compañía.
Como hoy existen pocas opciones de estos combos, quizá lo mejor es simplemente chequear la compatibilidad.
Siguiente…
¿Cuál es el puerto digital más rápido?

Estos son los cuatro puertos más comunes para conectar la interfaz de audio a tu ordenador:
- USB – por lo general, se emplea en las interfaces de home studio más baratas y por eso ofrece la transferencia de datos más lenta.
- Firewire – es bastante más rápido que un puerto USB, pero cada vez menos común.
- Thunderbolt – se ha vuelto popular recientemente en las interfaces más nuevas y semi profesionales, y es bastante más veloz que un USB común o Firewire.
- PCIE – desde hace tiempo ha sido la conexión más común en interfaces profesionales, ya que ofrece tanto una gran potencia de procesamiento como una transferencia de datos súper rápida. Sin embargo, también se usa menos debido a la gran velocidad que ofrecen los nuevos ordenadores.
Si bien el puerto USB es la conexión más lenta de todas, es suficiente para llevar a cabo la mayoría de las tareas básicas de un home studio. Si tu presupuesto es pequeño, es la opción que sugiero.
Aún así, la opción ideal es Thunderbolt, ya que está en camino de convertirse en la conexión estándar del futuro.
No importa lo que elijas, recuerda verificar que tu ordenador tenga el puerto adecuado.
Siguiente…
¿Cuántas entradas y salidas necesito para mi estudio?

En una interfaz típica, el número de entradas y salidas puede variar entre:
- 1-2 en una interfaz simple:
- más de 20 en una profesional
La cantidad exacta que necesites para tu estudio va a depender del número de pistas que quieras grabar o monitorear al mismo tiempo.
Por ejemplo:
- Músicos solistas – pueden necesitar sólo entre 2 y 4.
- Equipos de compositores – si trabajan en grupos pequeños, necesitan al menos entre 4 y 8.
- Ingenieros de grabación – deben tener por lo menos 16 o más.
Además, los kits de batería electrónica por sí solos (los cuales, por cierto, son buenísimos para grabar sonidos “reales” de batería en un home studio) necesitan a veces hasta 8 entradas…
Pero para la gran mayoría de quienes leéis este artículo, que probablemente sólo queréis comprar una interfaz económica para grabar en casa, entre 2 y 6 canales está más que bien para comenzar.
Seguimos con…
¿Entrada de micrófono, de línea u óptica?

Por lo general, cuando los compañías de interfaces de audio nos dicen el número de entradas que posee un dispositivo, se están refiriendo a una cifra que es una combinación de diferentes tipos de entrada.
- Micrófono – te permite conectar un micrófono directamente, e impulsa la señal a través de un preamplificador interno.
- Línea – la señal requiere una amplificación adicional, ya sea desde un preamplificador de micrófono o un teclado.
- Óptica – puede recibir hasta ocho canales digitales al mismo tiempo, y normalmente se conecta a un preamplificador multi-canal externo.
- DI – para conectar guitarras eléctricas/bajos.
- MIDI – para conectar controladores de teclado y usarlos con tus instrumentos virtuales.
Debes tener en cuenta que la posibilidad de usar estas entradas va a depender del equipo que tengas disponible.
Si normalmente grabas con micrófonos, y no tienes un preamplificador de micrófono externo, no olvides chequear el número de entradas de preamplificador de micrófono disponibles en tu interfaz. Esta cifra va a determinar la cantidad de micrófonos que puedes utilizar simultáneamente.
Siguiente…
¿Interfaces de rack o de sobremesa?

A medida que avances en nuestra selección de interfaces, vas a notar que vienen en dos tamaños generales:
- Sobremesa – son más pequeñas, y puedes ubicarlas sobre una mesa de escritorio al lado de tu ordenador.
- Rack – son más grandes, y debes montarlas en un estante o rack de tamaño promedio.
Si eres nuevo en el mundo de los home studios, te sugiero probar primero con una interfaz de sobremesa, pues son más económicas, más fáciles de usar, y no es necesario ningún tipo de montaje especial o añadir algún otro dispositivo. Simplemente la conectas y ya puedes empezar a grabar.
Para estudios intermedios o expertos, las interfaces de rack son más adecuadas, pues suelen ofrecer mayor cantidad de entradas y salidas, y también mayor flexibilidad y herramientas para dirigir la señal.
Seguimos con…
Las mejores interfaces de audio en el mercado actual
Ahora que ya te has enterado qué debes buscar en una interfaz, echemos un vistazo a los principales modelos disponibles hoy y escoge la tuya.
Primero…
Una interfaz simple y económica para solistas
Aunque originalmente no eran conocidos por hacer interfaces de audio, hoy M-Audio ocupa el podio entre los modelos pensados para principiantes.
Es así como el Air 192 Series ha recibido cientos de buenas reseñas, y se ha convertido en un número uno en el mercado.
Entre sus características se destacan:
- 2 entradas XLR/TRS – Ideal para artistas solistas que cantan o tocan la guitarra.
- Un preamplificador potente y silencioso – capaz de dirigir micrófonos dinámicos pesados tales como el SM7B, famoso entre podcasters, y además, tan silencioso que podrás grabar de manera clara.
- Latencia muy baja – te permite dirigir las grabaciones y añadir efectos sin escuchar ruido de retraso en tus auriculares.
Puedes escoger entre cuatro tamaños distintos, dependiendo de la cantidad de entradas y salidas que necesites.
Si eres un músico solista, youtuber, o podcaster que recién está adentrándose en este mundo, esta es tu mejor opción.
Échale un vistazo:
- M Audio AIR 192|4 – (Amazon/B&H/Thomann)
- M Audio AIR 192|6 – (Amazon/B&H/Thomann)
- M Audio AIR 192|8 – (Amazon/B&H/Thomann)
- M Audio AIR 192|14 – (Amazon/B&H/Thomann)
Y por cierto, no dejes de mirar el Focusrite Scarlett Solo, que además de ser una gran alternativa para esta categoría, se trata de la interfaz más vendida de todas.
Siguiente…
Una interfaz minimalista para tu estudio móvil
Debido a que los estudios móviles se han vuelto cada vez más populares, la demanda de interfaces compactas ha crecido muchísimo.
Y como podréis notar en la imagen, la Audient Evo 4 cumple perfectamente con ese requisito.
Algunas características atractivas de esta interfaz incluyen:
- Un preamplificador de auriculares potente – puede dirigir fácilmente una impedancia muy alta, como la de los auriculares Sennheiser HD 65.
- Herramienta de “Ganancia inteligente”– ajusta la ganancia adecuada para tu voz o instrumento automáticamente, sin necesidad de utilizar otras funciones (es una pasada y funciona perfectamente)
Pero la mayor ventaja de esta interfaz es su diseño simple y portable. Si este aspecto es lo que más te interesa, este modelo es exactamente lo que estás buscando.
Échale un vistazo:
Si necesitas mayor número de conexiones, échale un vistazo al Evo 8 con 4 entradas y 4 salidas.
Seguimos con…
La primera interfaz de rack pensada para principiantes
Normalmente se cree que las interfaces de rack son una herramienta útil sólo en estudios semi profesionales…
Sin embargo, algunos músicos nuevos pueden necesitar bastantes más entradas que las disponibles en las interfaces de sobremesa, pero su presupuesto es acotado.
Y aunque parezca imposible encontrar una interfaz de rack de ocho canales a un precio decente, la PreSonus 1824c es una excepción.
Como líder de ventas en la categoría de rack, es la opción perfecta para quienes busquen mayor cantidad de canales al menor precio posible.
Su bajo costo se debe a que no está dotada de ninguna de las funciones más sofisticadas que veréis en las otras interfaces de esta lista.
El hecho de que sea tan popular dice mucho acerca de las necesidades de los músicos de hoy. Si estás de acuerdo con ellos, esta es la interfaz para ti.
Échale un vistazo:
Para una alternativa similar en esta categoría, échale un vistazo también a:
Siguiente…
La nueva interfaz basada en un clásico de los profesionales
Fundada en 1969, Solid State Logic ha sido durante décadas un líder de la industria en la producción de mesas de mezclas.
Por si no lo sabías, muchas de sus consolas han alcanzado precios de 250k o más y han sido usadas en estudios famosos tales como Abbey Road Studio en el Reino Unido.
Hoy en día, con la creciente popularidad de los home studios, SSL ha llevado su famosa consola de sonido al mercado del consumidor común con la nueva SSL 2.
Una función muy guay de esta interfaz es el 4k Legacy Mode, que reproduce el sonido de la icónica consola 4000.
Un rasgo interesante es que esta interfaz no presume funciones o características especiales o únicas: su gancho comercial es la superioridad de su rendimiento.
Por ejemplo:
- Respuesta de frecuencia increíblemente plana
- Rango dinámico muy alto
- Preamplificador de bajo ruido
Échale un vistazo
Para una versión de mayor tamaño con más entradas y salidas, échale un vistazo a este modelo:
Seguimos con…
Una interfaz con su propio procesador de efectos
Podríamos resumir la tarea de una interfaz de audio diciendo que se encarga de llevar el sonido desde y hacia tu ordenador, cediendo a éste último todo el rollo del procesamiento.
Si no te apetece sobrecargar a tu ordenador, la interfaz Antelope Zen Go Synergy Core puede hacer muchas de estas tareas por sí sola. Con 4 núcleos DSP ARM y la función Synergy Core, es capaz de procesar efectos en tiempo real.
Cuenta además con un efecto interesante que tiene la capacidad de imitar dispositivos analógicos bien extraños, caros y antiguos.
Otras de sus características atractivas son:
- respuesta de frecuencia plana
- conversión digital de rango dinámico alto
Échale un vistazo:
Si te apetece una versión mayor (y más cara) capaz de grabar hasta a ocho músicos al mismo tiempo, échale un vistazo a este otro modelo:
Siguiente…
El nuevo líder en interfaces de audio prosumidoras
A medida que el límite entre estudios de grabación profesionales y caseros continúa diluyéndose, surgen cada vez más productos como el RME BabyFace PRO FS: este ofrece funciones profesionales en un dispositivo compacto de escritorio.
De acuerdo a la opinión de los usuarios de internet, se trata de la mejor interfaz de sobremesa disponible actualmente. Y podemos creerlo, ya que carece completamente de reseñas negativas.
Su atractivo reside en:
- La Tecnología Steady Clock TS – lo que vuelve a la señal de reloj de la interfaz inmune al “auto- retardo” y garantiza una precisión elevada en femtosegundos.
- compatibilidad iOS – ha desarrollado incluso su propia aplicación.
- Total Mix FX – se trata de una eficaz herramienta de monitoreo que puede llevar a cabo funciones propias de una mesa de mezclas completa.
Échale un vistazo:
Y si te apetece ver un modelo alternativo con funciones similares, échale un vistazo a:
Seguimos con…
La mejor interfaz de audio para guitarristas

El último lanzamiento de Avid’s Pro Tools, el MBOX Studio, es una oda al guitarrista de home-studio actual, ya que está diseñada exclusivamente para ellos y además introduce nuevas funciones que son una pasada.
Podríamos afirmar que se trata de la mejor interfaz de sobremesa que Pro Tools ha creado hasta ahora.
Algunas de sus características a destacar son:
- Impedancia Hi-Z con re-amplificador integrado
- Afinador integrado
- Entradas para pedales de expresión e interruptor de pie
- Canales especiales FX loop
Y además, cuenta con las siguientes conexiones:
- Nuevas entradas y salidas – Óptica y SPDIF, entradas de micrófono e instrumento con impedancia variable, entrada y salida de Bluetooth
- Control de monitores de audio avanzado – puedes controlar hasta dos sets de monitores
- Entradas y salidas MIDI – para conectar tus teclados y sintetizadores
Y para seguir sumando puntos, incluye una suscripción por un año a Pro Tools Studio.
Si eres un fanático de Pro Tools y encima tocas la guitarra, no hay opción que supere a esta.
Échale un vistazo:
Siguiente…
Una interfaz profesional en formato compacto

Actualmente, existe un amplio consenso en que la línea de interfaces de audio de Apogee’s Symphony produce el mejor sonido de toda la industria. Por esta razón, no son aptas para todos los bolsillos.
Afortunadamente, Apogee ha desarrollado un modelo de interfaz de sobremesa compacta bastante más barata, y que convenientemente presume de muchas de las funciones más impresionantes de la compañía.
Por ejemplo:
- Pantalla táctil fácil de usar
- Display táctil amplio y manecilla grande
- procesador DSP con preamplificador integrado
- Entradas y salidas ópticas adicionales
- Circuitos y convertidores clásicos de la serie Symphony pro
Échale un vistazo:
Y si prefieres ir por la versión completa en rack, aquí tienes los enlaces:
- Apogee Symphony Mk2
Y para terminar…

La número uno de las interfaces de rack profesionales
En la actualidad, la escena de interfaces de audio de alta gama se ha reducido a unos pocos actores consagrados…
Sin embargo, luego del éxito de su interfaz Orion, Antelope ha logrado meterse de lleno en esta categoría y hacerse su sitio.
Así, recientemente han lanzado la Antelope Orion 32+. Se trata de una nueva versión de aquella interfaz, pensada para expertos, que ofrece el mayor número de entradas y salidas jamás visto en una unidad de rack.
Algunas de las muchas funciones del Antelope Orion 32+ son:
- Conectores 8 DB25 con 32 entradas y 32 salidas
- Un software avanzado con una matriz de monitoreo
- Plugins de procesamiento en tiempo real
- Reloj avanzado
Si lo que buscas es funciones de nivel profesional en un diseño pequeño… esta interfaz es para ti.
Échale un vistazo:
Contenido Relacionado