
Si vas a comprar armónicas, pero te sientes confundido entre las cientas de opciones que existen…
Has llegado al sitio indicado.
Porque hoy, en esta guía definitiva, estás a punto de recibir un curso intensivo sobre todo lo que necesitas saber acerca de la armónica…
Incluyendo las diferencias entre los principales estilos, y nuestros modelos más recomendados para cada uno de ellos.
Estos son los temas que vamos a tratar:
Armónicas diatónicas o cromáticas ¿Cuál es la diferencia?

Lo primero que tienes que saber al comprar una armónica es la diferencia entre las siguientes categorías:
- Diatónica – sólo contiene las notas de una escala específica (normalmente una escala mayor), y se utiliza principalmente en los géneros de Blues, Rock, Country y Pop.
- Cromática – tiene todas las notas de la escala cromática y se utiliza principalmente en el jazz y la música clásica.
En el 99% de los casos, la armónica que encuentres va a corresponder con alguno de estos dos diseños.
En cuanto al otro 1%, también podrás encontrar modelos especiales como: armónicas de bajo, trémolo y de acordes (de los que hablaremos más adelante en este artículo).
Por ahora, sin embargo, vamos a empezar con la armónica más común de todas:
Armónicas diatónicas: Por qué son ideales para principiantes

Si alguna vez tuviste una armónica de juguete de niño, casi seguro que era una diatónica.
Por lo general, están afinadas en una escala mayor (también conocida como afinación Richter), pero también existen afinaciones alternativas, como La menor, por ejemplo.
Si bien es posible tocar notas adicionales que no están contenidas en estas escalas, sólo puede lograrse con técnicas más avanzadas, que veremos luego.
La mayor ventaja de las armónicas diatónicas es que resulta bastante fácil tocar una cierta canción, ya que en teoría no puedes errar una nota (si estás en la tonalidad correcta).
Por eso, es la más recomendable para los principiantes.
Su mayor inconveniente es que para tocar cualquier canción que quieras, necesitarás una armónica distinta para cada tonalidad.
Eso explica por qué músicos como John Popper llevan un chaleco lleno de varios tipos de armónicas diferentes.
Sin embargo, si sólo eres un principiante, no tiene mucho sentido comprar las 12 a la vez, así que el consejo estándar es empezar con una armónica en Do (C), ya que casi todo el contenido instructivo en música está hecho en esta escala por su falta de sostenidos y bemoles.
Al comparar los modelos diatónicos, vas a notar que existen dos tamaños:
- 10 agujeros – con un rango de 3 octavas
- 14 agujeros – con un rango de 4 octavas
No obstante, como los modelos de 10 agujeros son mucho más comunes que los de 14… mejor quédate con el de 10.
Entre los modelos de 10 agujeros más populares en el mercado hoy en día, estos son los que recomiendo:
- Fender Blues Deluxe – (Amazon/Thomann)
- Hohner Special 20 – (Amazon/Thomann)
- Hohner Marine Band – (Amazon/Thomann)
- Lee Oskar Diatonic – (Amazon/Thomann)
- Suzuki Hammond – (Amazon/Thomann)
- Harley Benton 12 harps Set – (Thomann)
Siguiente…
Armónicas cromáticas: ¿Son adecuadas para ti?

Como su nombre indica, las armónicas cromáticas te permiten tocar las 12 notas de la escala cromática.
Sin embargo, al contrario de lo que podrías imaginar, estas notas no se apilan de un agujero al siguiente.
En su lugar, las notas están dispuestas igual que en las armónicas diatónicas (por escala), pero con una gran diferencia…
Las armónicas cromáticas llevan un control deslizante sobre los agujeros, que se activa con un botón lateral.
Cuando el deslizador está abierto, los agujeros tocan la escala diatónica de su tonalidad. Sin embargo, cuando se pulsa el botón, todas las notas se elevan medio semitono.
Si usas este diseño, puedes tocar efectivamente las 12 notas, independientemente de la tonalidad.
Y así, al igual que con las armónicas diatónicas… las armónicas cromáticas están disponibles en las 12 tonalidades…
Pero como técnicamente puedes tocar cualquier canción con una sola cromática, la mayoría de los músicos prefieren las afinadas en Do.
Entonces, ahora que ya sabes qué buscar, aquí tienes los modelos que recomiendo:
- Swan Chromatic 48 – (Amazon)
- Suzuki Chromatix Series – (Amazon/Thomann)
- Hohner 255 Chrometa – (Amazon/Thomann)
- Seydel Saxony – (Amazon/Thomann)
Seguimos con…
Descubre las variantes: trémolo, bajo y de acordes

Como ya hemos mencionado, hay un 99% de posibilidades de que cuando veas una armónica, esta sea diatónica o cromática.
Sin embargo, también existe la rara ocasión de ver uno de estos 3 estilos de armónica menos conocidos:
- Trémolo
- Bajo
- Acordes
Como podrás adivinar, las armónicas de trémolo se inventaron con el propósito principal de crear un efecto de vibrato/trémolo. Esto se logra vibrando dos lengüetas por nota, una ligeramente aguda y la otra ligeramente plana.
Estas son algunas de las que recomiendo:
- Suzuki Humming – (Amazon/Thomann)
- Hohner Echo – (Amazon/Thomann)
- Suzuki Chromatic Tremolo – (Amazon/Thomann)
Las armónicas de bajo consisten básicamente en dos armónicas diatónicas apiladas una sobre otra, una con un semitono más alto que la otra. Y su propósito principal, como te habrás dado cuenta, es tocar en las octavas más bajas.
Si tienes curiosidad, aquí tienes las que recomiendo:
Y, por último, están las armónicas de acordes, que te permiten acceder a los acordes más complejos más allá de las simples tríadas.
Al igual que las armónicas de bajo, están formadas por dos filas:
- La fila superior – que toca acordes mayores y de séptima.
- La fila inferior – que toca acordes menores, disminuidos y aumentados.
Si te interesa, aquí tienes un modelo guay que te recomiendo:
- Suzuki SCH 48 – (Amazon)
Siguiente…
Afinaciones alternativas que debes conocer
Al principio de este artículo, hemos mencionado que Do mayor es la afinación por defecto que se usa para empezar… seguida de las otras escalas mayores.
Pero además de esta opción, ¿qué otras hay? Y bien, entre las más comunes se incluyen:
- Menor natural – es la escala menor estándar utilizada en la música occidental.
- Menor armónica – más común en la música de Europa del Este, árabe y gitana.
Y aunque puedes tocar cualquiera de estas escalas con una armónica mayor utilizando algunas de las técnicas que vamos a ver a continuación…
Otra opción para los músicos que frecuentan las escalas menores, es una armónica que esté afinada específicamente para ellas.
La opción estándar para las escalas menores naturales es La menor, que es esencialmente una inversión de la escala de Do mayor, con exactamente las mismas notas.
Si te interesa, aquí tienes dos opciones que te sugiero, una para cada escala menor:
Seguimos con…
Posiciones de la armónica: Lo que necesitas saber

Ahora que ya hemos visto las escalas naturales de diferentes armónicas…
Echemos un vistazo más de cerca a las escalas que se suelen tocar en una armónica estándar de Do mayor.
Si sabes algo de teoría musical, probablemente estés familiarizado con el concepto de modos.
Si no, aquí tienes un breve resumen para ponerte al día:
Un modo es simplemente una inversión de una escala. En el caso de la escala mayor, cada inversión tiene un nombre específico:
- Jónico – 1 2 3 4 5 6 7
- Dórico – 2 3 4 5 6 7 1
- Frigio – 3 4 5 6 7 1 2
- Lidio – 4 5 6 7 1 2 3
- Mixolidia – 5 6 7 1 2 3 4
- Eólico – 6 7 1 2 3 4 5
- Locriano – 7 1 2 3 4 5 6
Cuando estos modos se tocan en una armónica, se los conoce por lo general como posiciones.
Las 3 posiciones más útiles, por lejos, son:
- 1ª posición (arpa recta) – comenzando en Do en una armónica de Do, o modo iónico. Esta posición se utiliza sobre todo en la música folk y pop.
- 2ª posición (arpa cruzada) – empezando en Sol en una armónica de Do, o modo mixolidio. Esta posición se utiliza sobre todo para el blues.
- 3ª posición (arpa inclinada) – comienza en Re en una armónica de Do, o modo dórico. Esta posición se utiliza para canciones folclóricas en clave menor y, a veces, para blues.
Para oír las diferencias entre cada una de estas posiciones, escucha los ejemplos de este vídeo:
Siguiente…
Técnicas comunes para tocar la armónica para principiantes

Ahora que hemos cubierto visto tanto los tipos de armónica como las escalas…
Me gustaría terminar con una introducción a algunas técnicas comunes para tocar, que pronto aprenderás cuando empieces a practicar.
En primer lugar:
- Soplado – refiere a la técnica de soplar aire en el agujero
- Aspirado – implica succionar aire fuera del agujero
La razón por la cual las armónicas pueden tocar notas separadas a partir de cada una de estas técnicas es que en realidad hay 2 lengüetas en cada agujero.
Una vibra al soplar, mientras que la otra vibra al aspirar.
Una vez que domines estas dos primeras técnicas, la siguiente que debes aprender es:
- Bending – baja el tono entre 1-3 semitonos, dependiendo del agujero.
Una vez más, aquí tienes un diagrama de las notas que se pueden conseguir con el bending:

Y aquí tienes un vídeo rápido que explica la técnica con más detalle:
Por último, nos queda una técnica más:
- Tránsito de armónico (overblowing)- que eleva el tono 1 o 3 semitonos, dependiendo del agujero.
NOTA: Como el overblow es una técnica bastante avanzada, no hace falta que te molestes en practicarla hasta que no domines las demás.