
Con todo el dinero que invertimos en efectos, amplis y más guitarras…
Es difícil imaginar cómo una pequeña pieza de plástico que no cuesta nada…
Es capaz de una diferencia tan notoria en tu estilo.
Y quizá nunca lo habías notado.
Pero la verdad es que…
Tu púa es el puente entre tu guitarra y tú. Es una extensión de tus dedos.
Y en verdad… ¿existe algo más importante?
Cuando recién comienzas a tocar, es diferente.
Porque en esa instancia, ¿qué más da? ¿no es así? Y aunque podría decir que estoy bastante de acuerdo…
Luego de unos meses o años de práctica, te darás cuenta de que una simple púa tiene la capacidad de mejorar, o por lo menos, cambiar cómo suenas de la noche a la mañana.
Entonces, para el artículo de hoy, compararemos varias opciones de púas, y con suerte, al final, podrás hallar una que sea más adecuada para ti respecto a la que la que utilizas actualmente.
¿Listo? Comencemos…
Las Cinco Características Clave de las Púas
El tono y la comodidad de una púa dependen de cinco factores:
- Grosor
- Rigidez
- Textura
- Tamaño/ Forma
- Material
Primero…
1. Grosor
Existen cuatro grosores de púas disponibles:
- Delgado: 0-.60 mm o menos
- Medio: 60-.80 mm
- Duro: 80-1.20 mm
- Extra Duro: más de 1.20 mm
Dependiendo del fabricante, estas cifras pueden oscilar considerablemente.
No debes preocuparte por los números exactos aún, pues, por ahora, comenzaremos comparando finas vs. gruesas.
Esto es lo que debes saber:
Las púas FINAS son utilizadas normalmente para:
- Tonos más nítidos – porque la superficie de golpe acentúa las frecuencias altas.
- Rango dinámico más ajustado – porque su flexibilidad limita el volumen que puede alcanzarse, lo que funciona particularmente bien para estudio de grabación.
- Rasgueo de guitarra acústica – en parte debido al rango dinámico ajustado, pero también porque añade mayor claridad a las notas individuales en los acordes.
Las púas GRUESAS son más útiles para:
- Tonos delicados – porque su peso y sus bordes redondeados enfatizan los bajos y atenúan los agudos.
- Rango dinámico amplio – porque ofrecen mayor control de volumen y de ataque.
- Guitarra eléctrica principal– porque permiten mayor velocidad y precisión en solos rápidos.
- Sonidos fuertemente distorsionados – porque ofrecen mayor claridad y diferenciación entre notas.
E incluso si púas más gruesas se adaptan bien a tu estilo, la desventaja es que requieren más fuerza en los dedos y destrezas para poder controlarlas. Entonces, ten esto también en cuenta cuando escojas tu medida.
Seguimos con…
2. Rigidez

Incluso si una púa está dentro del grupo de las finas…
Si está hecha de un material RÍGIDO
Descubrirás que lo que gana en dureza le brinda ciertas características de performance que las acercarán a las púas gruesas.
Y viceversa.
Púas gruesas, pero blandas, tienen cualidades similares a las de las púas más finas.
¿Tiene sentido? Perfecto.
Continuemos…
3. Textura

Cuanta más texturada sea la superficie de la púa…
Más fricción habrá entre ella y tus dedos.
Y será más fácil de sujetar, especialmente cuando los dedos suden. Lo mismo sucede con las púas blandas.
En general, mayor facilidad de sujeción es un rasgo positivo para todos.
Sin embargo… puede SER o NO SER un inconveniente… porque la textura también afecta el modo en que la púa se desplaza por las cuerdas.
Las lisas que deslizan fácilmente producen tonos más limpios y auténticos, mientras que las púas más ásperas añadirán aspereza y color al sonido.
Por un lado los BORDES lisos y redondeados tendrán un tono más cálido y puro, por otro, los bordes puntiagudos tendrán un sonido más nítido y un ataque más poderoso.
Entonces, si liso y limpio es tu preferido, deberás escoger una púa más escurridiza.
Siguiente…
4. Tamaño y Forma

Con púas más pequeñas, la distancia entre tus manos y las cuerdas es menor…Lo que facilita incorporar diferentes técnicas de manos como el “palm mute” o “fingerpicking”.
Por supuesto, “pequeño” es un término completamente relativo, que depende del tamaño de tus manos.
Entonces quizá el mejor consejo es que encuentres una púa que le quede bien a tus manos… pero NO mayor.
Ahora, sigamos con la forma…
Podrás encontrar todo tipo de formas de púas extrañas, si buscas lo suficiente (por ejemplo, las púas “sharkfin”).
Pero en la mayoría de los casos, estarás mejor si escoges una variación dentro de la forma estándar de tipo lágrima triangular.
La variación que elijas dependerá principalmente del filo de la superficie de golpe. Esta es la diferencia:
- Bordes afilados – brindan un ataque más sólido con un tono más nítido, funcionan mejor en los solos.
- Bordes redondeados – tienen un ataque más suave con un tono delicado, se recomiendan para el rasgueo.
Siguiente…
5. Materiales

Y el último factor y más importante de todos…
El material de la púa es lo que al final define la rigidez, la textura, y el desempeño general.
Entonces observemos de cerca nuestras opciones, ¿vale?
A lo largo de la historia, los músicos han intentado fabricar púas de todos los materiales imaginables…
Y el mejor material de todos viene del caparazón de la tortuga carey Hasksbill del Atlántico y es conocida como “tortoiseshell”
Pero desde principios de los ‘90, las púas de plástico que imitan a las “tortoiseshell” han ganado cada vez más popularidad.
Hasta 1973, cuando la Tortuga Carey fue considerada en peligro de extinción y los plásticos se adueñaron del mercado.
Y entre las diferentes variaciones, estas tres son las más populares:
- El Nylon: típicamente suave y texturizado. Es utilizado para púas livianas y flexibles.
- El celuloide: es más rígido, con una textura lisa y más resbaladiza en comparación al nylon.
- El Acetal: también conocida como Delrin (la marca de fábrica de Dupont), y también Tortex (la línea popular de Dunlop) tiene una textura arenosa que imita perfectamente la sensación de la tortoiseshell.
Vale la pena también señalar otros materiales de púas, que incluyen:
- bronce y acero, para modelos duros…
- madera, cuero, fieltro y goma, para un resultado blando..
Sin embargo…
Piensa en estas opciones como púas especiales para ocasiones especiales. Escoge tu púa principal entre los otros plásticos populares mencionados arriba.
Ahora, para terminar….
Púas que yo recomiendo

Ahora que has sido educado en el tema…
Hay una pregunta evidente que quizá todavía no has resuelto:
¿Qué púa debería elegir?
Y si bien me daría gusto poder darte una respuesta definitiva en este momento…
Estoy seguro de que ya sabes, que más allá de todo lo que puedas aprender como “pura información”… no sabrás con certeza qué púa te gustará más hasta que no las pruebes a todas.
¿No es así?
Afortunadamente para ti, he pillado una manera muy sencilla para que hagas exactamente eso, sin pasarte todo el día molestando al dueño de la tienda a la que vayas.
Y dado que de todas maneras las púas son prácticamente gratis, la solución es tan simple como adquirir un pack con diferentes medidas y diferentes materiales, y probarlas a todas cuando tú quieras.
De este modo, puedes tomarte el tiempo que necesites hasta descubrir cuáles te gustan y cuáles no.
Y luego de una ardua búsqueda en la web, he encontrado dos paquetes en particular que serán perfectos para esta prueba:
Para diferentes medidas, intenta con este:
- Fender Assorted – (Amazon)
Y para diferentes materiales, prueba este:
- Dunlop PVP101 Assorted – (Amazon)
Y sólo para que lo sepas…
No es una coincidencia que Fender y Dunlop sean las dos marcas que yo elija para recomendarte. En la actualidad, son los líderes de la industria en púas para guitarra.
En general… Fender es conocida por sus púas de celuloide, mientras que Dunlop es más famosa por sus púas Tortex y de Nylon.
Y si bien hay probablemente una docena de marcas que podrían también considerarse buenas, si prefieres hacerlo más simple, tu mejor apuesta será elegir una de esas dos.
A continuación verás los modelos más populares de cada una de las marcas.
- Fender Celluloid – (Amazon)
- Dunlop Tortex – (Amazon)
- Dunlop Nylon – (Amazon)
- Dunlop Nylon Max Grip – (Amazon)
Contenido relacionado