• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

E-Home Recording Studio

Build a Studio. Record Your Music.

Blog Page

La Guía Definitiva de Cables de Guitarra para Escenario y Estudio

Si tuvieras que escoger entre los accesorios más capaces de mejorar el sonido de tu guitarra…

Probablemente un cable nuevo ocuparía un lugar muy bajo en tu lista, ¿no es así?

Por lo menos, eso es lo que una mayoría supone.

Sin embargo, de pronto aparece un tío en los foros en línea asegurando que su cable es lo que marca una diferencia SIGNIFICATIVA.

Entonces, querrás saber:

¿Quién tiene razón?

¿Y qué es precisamente lo que diferencia un cable de cien euros de un cable de diez euros?

Esta es una pregunta frecuente que casi todos los guitarristas se hacen a sí mismos en algún momento.

Y por alguna razón, es prácticamente imposible obtener una respuesta absoluta de una sola  fuente. Aún así, este será el objetivo del artículo de hoy.

Y luego de un extenso estudio, a continuación conocerás la información que he recopilado. 

Comencemos con…

Table of contents

  • La anatomía de un cable de guitarra
  • Los siete elementos clave que determinan el rendimiento
    • 1. Longitud
    • 2. El Material del Conductor
    • 3. El diseño del conductor
    • 4. La calidad del Conector
    • 5. Blindaje
    • 6. Blindaje Electrostático
    • 7. El material de aislamiento
  • 1. Los mejores cables de guitarra económicos
  • 2. Los mejores cables de gama media
  • Los mejores cables de alta gama
  • Fabrica tu propio cable de guitarra

La anatomía de un cable de guitarra

instrument cable anatomy

Para entender exactamente qué distingue a un cable de otro…

Debemos comenzar examinando con detalle las partes que lo integran.

Si bien el diseño puede variar considerablemente de un fabricante a otro…

Un cable estándar está compuesto por cinco partes básicas:

  1. El conductor central: lleva la señal de audio a través de una corriente eléctrica.
  2. Aislamiento: contiene la corriente y la mantiene aislada de las otras partes.
  3. Blindaje Electrostático: reduce el ruido que produce el cable al ser manipulado, por ejemplo, al flexionarse o comprimirse. 
  4. Blindaje de Cobre Trenzado: bloquea las interferencias provenientes de fuentes externas.
  5. Cobertura Externa: protege las partes internas, y le otorga al cable su apariencia final.

La razón principal por la cual los cables varían en precio se debe a los materiales y métodos de producción utilizados para constituir cada una de estas cinco partes (aunque por supuesto también el marketing publicitario tiene cierta influencia)

Ahora, hablemos de los detalles en específico:

Los siete elementos clave que determinan el rendimiento

Normalmente los fabricantes de cables se centran en siete aspectos comunes para explicar los beneficios de su producto.

Sin embargo, como suele suceder, algunos importan más que otros. 

Observemos cada uno de ellos con atención. Comencemos con…

1. Longitud

Hay un detalle que notarás ni bien comiences a mirar cables de guitarra. Raramente verás uno que exceda los siete metros de largo… Esto se debe a que los cables de instrumentos cuando son “no balanceados”, a medida que la longitud crece, son cada vez más ruidosos.

Más allá de esto, la relación señal-ruido suele ser muy pobre para cuando llega a tu amplificador o tu interfaz de audio.

Si bien, todas las fuentes están de acuerdo con la afirmación de que cuanto más corto es el cable, más limpio es el sonido, no está tan claro cuál debería ser su longitud máxima sin que sea necesario recurrir a una caja de inyección.

Pues, mientras por lo general se sugiere que el cable sea de siete metros como máximo… muchas marcas de primera línea suelen ofrecer opciones de cables bastante más largos. 

Y eso se debe al hecho de que muchas de las piezas de alta gama utilizadas en estos cables (lo que abordaremos más adelante) permiten emitir una señal más limpia y libre de ruidos. 

2. El Material del Conductor

Hoy en día el centro del debate reposa en la cuestión de si es mejor el “cobre sin oxígeno” o “el cobre de cristal lineal” para aumentar el rendimiento del cable.

Sin entrar demasiado en tecnicismos científicos, la teoría básica es que estos materiales son más puros que el cobre común, y por eso permiten una conductividad más eficiente y una señal más limpia.

Aunque esta hipótesis no ha sido corroborada por ninguna evidencia científica, por otro lado las pruebas de sonido sugieren que se trata de una diferencia real respecto del cobre tradicional. 

3. El diseño del conductor

Existen dos diseños básicos distintos para los conductores centrales de cables:

  1. Los conductores sólidos: son más económicos, más simples de soldar, pero también se rompen con mayor facilidad.
  2. Los conductores trenzados: son más fuertes y más flexibles, pero son más caros.

Mientras los conductores sólidos están formados por un solo cable, los conductores trenzados están compuestos de numerosas tramas de hilos de cobre, que se funden en un único centro sólido. 

Para medir el grosor de estas hebras de cobre, se utiliza la unidad estándar de la industria American Wire Gauge (AWG) donde los números mayores indican un tamaño menor. Por ejemplo:

  • conductores sólidos (18-24 AWG)
  • hebras individuales (32-36 AWG)
  • hebras de categoría (up to 40 AWG)

Como podrás ver, los cables de alta gama suelen tener mayores unidades AWG, debido a que una mayor cantidad de hebras de menor tamaño da como resultado cables más fuertes y más flexibles que aquellos de pocas hebras de mayor grosor. 

Por ejemplo, las dos fórmulas más comunes para confeccionar un conductor trenzado son:

  • 26 hebras de 34 AWG (26/34)
  • 41 hebras de 36 AWG (41/36)

Según el principio que acabamos de mencionar, la segunda fórmula siempre dará como resultado un cable de calidad superior (y también, más costoso)

Y para potenciar todavía más el rendimiento del cable, muchos fabricantes añaden una fina lámina de estaño alrededor de cada hebra, de manera que se vuelven más fáciles de soldar y además, los fortalece al prevenir la oxidación temprana. 

La desventaja de la cobertura de estaño es que provoca un fenómeno singular conocido como “efecto de piel”, que concentra las frecuencias altas de la señal hacia la superficie exterior del conductor, lo cual puede alterar potencialmente la frecuencia de respuesta de la señal. 

Por esta razón, muchos productores prefieren utilizar la plata como material, ya que es inmune a este efecto.

Continuemos…

4. La calidad del Conector

Una creencia común entre muchos guitarristas es que por alguna razón los conectores enchapados en oro son superiores al níquel o a la plata.

La realidad es que el oro es mejor sólo por ser menos corrosivo, y porque dura más tiempo sin mancharse. Pero, en términos de sonido y conductividad, prácticamente no hay ninguna diferencia. 

En conclusión, puedes ignorar estos atributos del oro y elegir otra cosa.

5. Blindaje

Una característica de los cables de guitarra es que son “no balanceados” y por ello, no poseen la capacidad de bloquear el ruido, como sucede con los cables de micrófono.

Son entonces particularmente vulnerables a la interferencia de frecuencias de radio y de campos de fuerza magnética de los equipos cercanos.

Para obstruir la interferencia, existen tres tipos de blindaje:

  1. Blindaje trenzado: es el más costoso, pero ofrece la mayor resistencia y funciona perfectamente contra ambos EMI y RFI.
  2. Blindaje en espiral: es más económico, aunque también proporciona mayor flexibilidad, y podría decirse que provee un blindaje adecuado.
  3. Blindaje en aluminio: es el más barato entre los tres, el de menor calidad, y comparado con los dos anteriores, otorga una protección más débil. 

NOTA: Muchos cables de primera categoría atribuyen a sus escudos la capacidad de proteger contra el zumbido de bucle de tierra. Lo cierto es que no lo hacen, o al menos no a un grado significativo.

Cabe destacar que no es necesario bloquearlo. Tú mismo puedes minimizar el zumbido de bucle de tierra siguiendo estos dos consejos:

  • Evita extender el cable de forma paralela a los alargues y a otros cables de carga AC.
  • Evita enrollar el largo de cable excedente y colocarlo al lado de tu amplificador.

Eso es todo. Seguimos…

6. Blindaje Electrostático

Uno de los mayores problemas de los cables de mala calidad son los crujidos molestos que se producen cada vez que se mueven.

Esto se debe a la electricidad estática que se genera cada vez que hay fricción entre el aislamiento y el blindaje de cobre.

Para solucionar este inconveniente, muchos fabricantes añaden un blindaje electrostático entre estos dos, que descarga cualquier energía estática que pueda llegar a producirse.

Existen dos materiales que se utilizan para este tipo de blindaje:

  1. Dacron: se trata de un tipo especial de “cinta reductora de ruido”
  2. Conductor de PVC: constituye la tecnología más innovadora, que ha ganado popularidad en los últimos años. 

Comparado al Dacron, el C-PVC es más delgado, más flexible, y proporciona mejor conductividad. Asimismo ofrece cobertura en un grosor consistente con fricción mínima. 

En algunos cables, el conductor PVC ha reemplazado a blindajes de cobre trenzado (aunque pareciera que son poco efectivos por encima de los 10kHz).

7. El material de aislamiento

Antes de hablar de aislamiento, veamos una explicación rápida de la capacitancia y cómo se relaciona a la calidad del sonido.

Cuando dos materiales que transportan corriente (el conductor/ el blindaje) están separados por una barrera eléctrica (el aislamiento) se crea un condensador.

En los cables de guitarra, el valor del condensador (la capacitancia) debe ser lo más baja posible por dos razones:

  • Da como resultado mejor respuesta de alta frecuencia.
  • Minimiza el ruido triboeléctrico, es decir, el ruido de golpeteo que se produce cuando se pisa el cable o se golpea contra algo.

Para medir la capacitancia se utiliza la constante dieléctrica, que asigna los números más bajos a los materiales que ofrecen un menor nivel de capacitancia.

Por ejemplo…

  • El Polietileno, proveniente de la familia de los termoplásticos dentro de los materiales de aislamiento, tiene una constante dieléctrica de 2.3.
  • La goma, que viene de la familia de los termoestables, tiene una constante dieléctrica de 6.5.

Por este motivo el polietileno, como todos los otros termoplásticos, se ha vuelto cada vez más popular para el aislamiento de cables. Y no sólo superan en rendimiento a los termoestables… también son más económicos. 

Por suerte, estos materiales son hoy en día lo suficientemente rentables y por eso se utilizan también en cables económicos. No presenta entonces un problema.

Sin embargo… algunos cables de alta gama están compuestos por polímeros especiales que tienen incluso niveles más bajos de capacitancia, diseñados para rendimientos todavía más eficientes.

Ahora que hemos tratado cada uno de los SIETE ELEMENTOS CLAVE para considerar si un cable es de calidad, sigamos con la próxima sección de este artículo donde observaremos los mejores modelos para cada rango de precios.

Comencemos con…

1. Los mejores cables de guitarra económicos

cheap guitar cables

En esta instancia, ya es obvio que los cables más caros tienen en verdad unas cuantas ventajas,

¿No es cierto?

Sin embargo, la mayoría de los lectores de este artículo querrán todavía saber cuál es el cable más barato y confiable que pueden encontrar en el mercado. 

Y esto normalmente quiere decir gastar alrededor de 20 euros como máximo.

Entonces, si es eso lo que gustas, estos son los modelos que recomiendo:

  • Hosa GTR2 – (3m/6m/7,6m)
  • Musician’s Gear – (3m/6m)
  • Live Wire Advantage – (3m/4,5m/7,6m)
  • Monster Cable Classic
    • Amazon – (3,6m/6,40m)
    • Thomann – (3,6m/6,40m)

Seguimos con…

2. Los mejores cables de gama media

Para quienes estén dispuestos a pagar un poco más (lo cual es sumamente recomendable)

mid priced guitar cables

El próximo rango de precios para cables de gama media es aproximadamente de entre 20 y 50 euros.

Para una gran mayoría de los guitarristas… Estos son los cables que sin dudas recomendaría porque ofrecen l

a mejor relación precio- calidad.

Dado que son también más resistentes, un cable como estos será en perspectiva más económico que comprar varias veces cables baratos que se estropean fácilmente.

Además, te va a ahorrar unos cuantos momentos de frustración. Porque, si alguna vez has tenido un cable que de pronto no funciona bien, sabes lo difícil que es encontrar cuál es el motivo. 

Como sea, aquí están los mejores modelos yo recomiendo:

  • Mogami Silver – (3,6m/5,4m/7,6m)
  • Live Wire Elite – (3m/5,6m/7,6m)
  • Monster Cable Rock – (3,6m/6,4m)
  • Monster Cable Performer 600
    • Amazon – (3,6m/6,4m)
    • Thomann – (3,6m/6,4m)

Siguiente..

Los mejores cables de alta gama

high end guitar cables

Si bien muchos podemos estar de acuerdo en que los cables de alta gamas sin duda ofrecen ciertas ventajas…

También estaremos de acuerdo en que la diferencia mínima de rendimiento de estos cables no justifica la enorme diferencia en el precio…

Al menos no para cualquier persona normal con un presupuesto ajustado.

De todas maneras, si eres lo suficientemente afortunado y puedes costear el cable que tú quieras…

Creerás que los beneficios que ofrecen en efecto valen la pena.

Entonces, si estás dispuesto a pagar más de 50 euros por un cable para tu guitarra, estos son los modelos que debes ver:

  • Mogami Gold – (3m/5,4m/7,6m)
  • Mogami Platinum – (6,4m/6m/9m/12m)
  • Pro Co Evolution – (3m/6m)
  • Monster Cable Studio Pro
    • Amazon – (3,6m/6,4m)
    • Thomann – (3,6m/6,4m)
  • Analysis Plus Yellow – (3m/4,5m/6m/9m)
  • Analysis Plus Black – (3m/4,5m/6m/9m)
  • Analysis Plus PRO – (3m/4,5m/6m/9m)

Y para terminar…

Fabrica tu propio cable de guitarra

Si bien muy pocos guitarristas pagarían cien euros por un solo cable, esto no quiere decir que no les apetecería tener uno de alta gama si pudieran obtenerlo por un mejor precio. 

Y en realidad… puedes conseguirlo, si aprendes cómo confeccionar un cable tú mismo… lo que muchos harán con el objetivo de ahorrar un poco de dinero…

Como sea, personalmente no lo recomiendo. Y esta es la razón:

La mayoría de los guitarristas tienen sólo uno o dos cables en total. Si utilizaran docenas de ellos, podría comprender las ventajas de fabricar uno tú mismo.

Sin embargo, considerando el tiempo que lleva:

  • Encontrar las partes
  • Ordenarlas y comprarlas
  • Esperar hasta que lleguen
  • Dar con las herramientas adecuadas
  • Ver y estudiar las técnicas
  • Practicarlas
  • Y finalmente ensamblar el cable

El dinero que vas a economizar para fabricar un solo cable probablemente no justifique todo el esfuerzo adicional que demanda.

Aún así, mucha gente decide hacerlo de todas formas. Por eso, si estás interesado en aprender cómo, aquí hay un video bastante bueno que explica el proceso en detalle. Míralo ahora:

  • Mezclar con Auriculares: La Guía Definitiva para Principiantes
  • La Guía Definitiva de Pastillas de Guitarra Acústica para Escenario y Estudio
  • La Guía Definitiva de Guitarras Eléctricas para Principiantes
  • La Guía Definitiva de Estuches de Guitarra para Escenario y Estudio
  • La Guía Definitiva de Guitarras Clásicas y Flamencas para Principiantes y Avanzados

La Guía Definitiva de Púas para Guitarra

Con todo el dinero que invertimos en efectos, amplis y más guitarras…

Es difícil imaginar cómo una pequeña pieza de plástico que no cuesta nada…

Es capaz de una diferencia tan notoria en tu estilo. 

Y quizá nunca lo habías notado.

Pero la verdad es que…

Tu púa es el puente entre tu guitarra y tú. Es una extensión de tus dedos.

Y en verdad… ¿existe algo más importante?

Cuando recién comienzas a tocar, es diferente.

Porque en esa instancia, ¿qué más da? ¿no es así? Y aunque podría decir que estoy bastante de acuerdo… 

Luego de unos meses o años de práctica, te darás cuenta de que una simple púa tiene la capacidad de mejorar, o por lo menos, cambiar cómo suenas de la noche a la mañana. 

Entonces, para el artículo de hoy, compararemos varias opciones de púas, y con suerte, al final, podrás hallar una que sea más adecuada para ti respecto a la que la que utilizas actualmente.

¿Listo? Comencemos…

Table of contents

  • Las Cinco Características Clave de las Púas
  • 1. Grosor
  • 2. Rigidez
  • 3. Textura
  • 4. Tamaño y Forma
  • 5. Materiales
  • Púas que yo recomiendo
  • Eso es todo

Las Cinco Características Clave de las Púas

El tono y la comodidad de una púa dependen de cinco factores:

  • Grosor
  • Rigidez
  • Textura
  • Tamaño/ Forma
  • Material

Primero…

1. Grosor

Existen cuatro grosores de púas disponibles:

  • Delgado: 0-.60 mm o menos
  • Medio: 60-.80 mm
  • Duro: 80-1.20 mm
  • Extra Duro:  más de 1.20 mm

Dependiendo del fabricante, estas cifras pueden oscilar considerablemente.

No debes preocuparte por los números exactos aún, pues, por ahora, comenzaremos comparando finas vs. gruesas. 

Esto es lo que debes saber:

Las púas FINAS son utilizadas normalmente para: 

  • Tonos más nítidos – porque la superficie de golpe acentúa las frecuencias altas.
  • Rango dinámico más ajustado  – porque su flexibilidad limita el volumen que puede alcanzarse, lo que funciona particularmente bien para estudio de grabación. 
  • Rasgueo de guitarra acústica – en parte debido al rango dinámico ajustado, pero también porque añade mayor claridad a las notas individuales en los acordes.

Las púas GRUESAS son más útiles para:

  • Tonos delicados – porque su peso y sus bordes redondeados enfatizan los bajos y atenúan los agudos.
  • Rango dinámico amplio – porque ofrecen mayor control de volumen y de ataque.
  • Guitarra eléctrica principal– porque permiten mayor velocidad y precisión en solos rápidos.
  • Sonidos fuertemente distorsionados – porque ofrecen mayor claridad y diferenciación entre notas. 

E incluso si púas más gruesas se adaptan bien a tu estilo, la desventaja es que requieren más fuerza en los dedos y destrezas para poder controlarlas. Entonces, ten esto también en cuenta cuando escojas tu medida.

Seguimos con…

2. Rigidez

Incluso si una púa está dentro del grupo de las finas…

Si está hecha de un material RÍGIDO

Descubrirás que lo que gana en dureza le brinda ciertas características de performance que las acercarán a las púas gruesas.

Y viceversa.

Púas gruesas, pero blandas, tienen cualidades similares a las de las púas más finas. 

¿Tiene sentido? Perfecto.

Continuemos…

3. Textura

Cuanta más texturada sea la superficie de la púa…

Más fricción habrá entre ella y tus dedos. 

Y será más fácil de sujetar, especialmente cuando los dedos suden. Lo mismo sucede con las púas blandas. 

En general, mayor facilidad de sujeción es un rasgo positivo para todos.

Sin embargo… puede SER o NO SER un inconveniente… porque la textura también afecta el modo en que la púa se desplaza por las cuerdas. 

Las lisas que deslizan fácilmente producen tonos más limpios y auténticos, mientras que las púas más ásperas añadirán aspereza y color al sonido.  

Por un lado los BORDES lisos y redondeados tendrán un tono más cálido y puro, por otro, los bordes puntiagudos tendrán un sonido más nítido y un ataque más poderoso. 

Entonces, si liso y limpio es tu preferido, deberás escoger una púa más escurridiza.

Siguiente…

4. Tamaño y Forma

Con púas más pequeñas, la distancia entre tus manos y las cuerdas es menor…Lo que facilita incorporar diferentes técnicas de manos como el “palm mute” o “fingerpicking”.

Por supuesto, “pequeño” es un término completamente relativo, que depende del tamaño de tus manos.

Entonces quizá el mejor consejo es que encuentres una púa que le quede bien a tus manos… pero NO mayor.

Ahora, sigamos con la forma…

Podrás encontrar todo tipo de formas de púas extrañas, si buscas lo suficiente (por ejemplo, las púas “sharkfin”). 

Pero en la mayoría de los casos, estarás mejor si escoges una variación dentro de la forma estándar de tipo lágrima triangular. 

La variación que elijas dependerá principalmente del filo de la superficie de golpe. Esta es la diferencia:

  • Bordes afilados – brindan un ataque más sólido con un tono más nítido, funcionan mejor en los solos.
  • Bordes redondeados – tienen un ataque más suave con un tono delicado, se recomiendan para el rasgueo. 

Siguiente…

5. Materiales

Y el último factor y más importante de todos…

El material de la púa es lo que al final define la rigidez, la textura, y el desempeño general. 

Entonces observemos de cerca nuestras opciones, ¿vale?

A lo largo de la historia, los músicos han intentado fabricar púas de todos los materiales imaginables…

Y el mejor material de todos viene del caparazón de la tortuga carey Hasksbill del Atlántico y es conocida como “tortoiseshell”

Pero desde principios de los ‘90, las púas de plástico que imitan a las “tortoiseshell” han  ganado cada vez más popularidad.

Hasta 1973, cuando la Tortuga Carey fue considerada en peligro de extinción y los plásticos se adueñaron del mercado.

Y entre las diferentes variaciones, estas tres son las más populares:

  • El Nylon: típicamente suave y  texturizado. Es utilizado para púas livianas y flexibles.  
  • El celuloide: es más rígido, con una textura lisa y más resbaladiza en comparación al nylon. 
  • El Acetal: también conocida como Delrin (la marca de fábrica de Dupont), y también Tortex (la línea popular de Dunlop)  tiene una textura arenosa que imita perfectamente la sensación de la tortoiseshell.

Vale la pena también señalar otros materiales de púas, que incluyen:

  • bronce y acero, para modelos duros…
  • madera, cuero, fieltro y goma, para un resultado blando..

Sin embargo…

Piensa en estas opciones como púas especiales para ocasiones especiales. Escoge tu púa principal entre los otros plásticos populares mencionados arriba.

Ahora, para terminar….

Púas que yo recomiendo

Ahora que has sido educado en el tema…

Hay una pregunta evidente que quizá todavía no has resuelto:

¿Qué púa debería elegir?

Y si bien me daría gusto poder darte una respuesta definitiva en este momento…

Estoy seguro de que ya sabes, que más allá de todo lo que puedas aprender  como “pura información”… no sabrás con certeza qué púa te gustará más hasta que no las pruebes a todas.

¿No es así?

Afortunadamente para ti, he pillado una manera muy sencilla para que hagas exactamente eso, sin pasarte todo el día molestando al dueño de la tienda a la que vayas.

Y dado que de todas maneras las púas son prácticamente gratis, la solución es tan simple como adquirir un pack con diferentes medidas y diferentes materiales, y probarlas a todas cuando tú quieras.

De este modo, puedes tomarte el tiempo que necesites hasta descubrir cuáles te gustan y cuáles no.

Y luego de una ardua búsqueda en la web, he encontrado dos paquetes en particular que serán perfectos para esta prueba:

Para diferentes medidas, intenta con este:

  • Fender Assorted – (Amazon)

Y para diferentes materiales, prueba este:

  • Dunlop PVP101 Assorted – (Amazon)

Y sólo para que lo sepas…

No es una coincidencia que Fender y Dunlop sean las dos marcas que yo elija para recomendarte. En la actualidad, son los líderes de la industria en púas para guitarra.

En general… Fender es conocida por sus púas de celuloide, mientras que Dunlop es más famosa por sus púas Tortex y de Nylon.

Y si bien hay probablemente una docena de marcas que podrían también considerarse buenas, si prefieres hacerlo más simple, tu mejor apuesta será elegir una de esas dos.

A continuación verás los modelos más populares de cada una de las marcas.

  • Fender Celluloid – (Amazon)
  • Dunlop Tortex – (Amazon)
  • Dunlop Nylon – (Amazon)
  • Dunlop Nylon Max Grip – (Amazon)

Eso es todo

Amigos, hemos terminado. Espero que este artículo haya contestado todas tus preguntas y que te haya ayudado a encontrar exactamente lo que estás buscando.

¡Hasta la próxima!

  • La Guía Definitiva de Guitarras Eléctricas para Principiantes
  • La Guía Definitiva de Pastillas de Guitarra Acústica para Escenario y Estudio
  • La Guía Definitiva de Cables de Guitarra para Escenario y Estudio
  • La Guía Definitiva de Estuches de Guitarra para Escenario y Estudio
  • La Guía Definitiva de Guitarras Clásicas y Flamencas para Principiantes y Avanzados

Cómo escoger accesorios para tu Guitarra: La Guía de Referencia

Quizá acabas de adquirir tu primera guitarra…

Y apenas estás echándole el ojo a la lista interminable de accesorios que hay disponibles… 

Preguntándote por dónde deberías comenzar.

O quizá, ya llevas un tiempo largo con tu instrumento…

Y consideras que ya tienes todo lo necesario

Pero, a veces, todavía oyes esa voz dentro de tu cabeza preguntándote:

“¿Me falta algo?”

Y bien, no importa cuál de estas dos sea tu situación…

En el artículo de hoy, mi objetivo es ayudarte a encontrar todas las respuestas que necesitas, para que luego:

  • puedas conseguir exactamente lo que necesitas ahora.
  • puedas esperar un tiempo antes de comprar lo que no necesitas aún
  • sepas cuándo deberías adquirir los accesorios que te faltan… eventualmente

¿Suena bien? Entonces comencemos

Primero con…

Table of contents

  • PARTE I: Los accesorios imprescindibles que TODOS deben tener 
    • 1. Púas
    • 2. Correas
    • 3. Cuerdas
    • 4. Afinadores
  • PARTE II: Los accesorios imprescindibles para guitarra eléctrica
    • 1. Cables
    • 2. Amplificadores
    • 3. Pedales
  • PARTE 3: Los accesorios que quizá necesites
    • 1. Cejillas
    • 2. Soportes
    • 3. Slides
    • 4. Pastillas
  • Y eso es todo.

PARTE I: Los accesorios imprescindibles que TODOS deben tener 

must have accessories

No importa si tocas la guitarra eléctrica o la acústica…

Si eres un principiante o ya tienes cierta experiencia…

Hay cuatro accesorios que necesitas sin excepción:

  • Púas
  • Correas
  • Cuerdas
  • Afinadores

En las próximas secciones, examinaremos cada uno de ellos con detalles, comenzando con:

1. Púas

type of guitar picks

Si bien no todos los guitarristas utilizan púas, casi todos lo hacen…

Por eso, hasta que pruebes lo contrario, deberías asumir que tú también necesitarás una.

Y cuando recién estás comenzando… literalmente cualquiera que escojas va a estar bien. No hay margen de error.

Sin embargo… a medida que adquieras más experiencia y tu estilo se vuelva más refinado, sin dudas, hallar la púa apropiada para ti marcará la diferencia.

Para saber más sobre este asunto, échale un vistazo a este artículo:

  • La Guía Definitiva de Púas para Guitarra

2. Correas

guitar straps

Al igual que las púas, la correa es uno de los accesorios que todos necesitan…

La única excepción a esta regla son los músicos de guitarra acústica… que siempre tocan sentados.

Pero, dado que es muy probable que tu guitarra ya lleve una incluida…

Por un tiempo, no deberías preocuparte por conseguir una mejor.

Para la mayoría, una correa es sólo una correa, y en la medida en que pueda sostener tu guitarra mientras tocas, da igual cuál tengas…

Pero si tienes la mala suerte de tener una correa que, por alguna razón, no te queda cómoda, puede resultar muy molesto. Y no podrás pensar en otra cosa hasta que encuentres un reemplazo.

Si necesitas ayuda con este tema ahora, o simplemente quieres saber más de correas en general, visita este artículo:

  • La Guía Definitiva de Correas de Guitarras para tu Comodidad

3. Cuerdas

guitar strings

Si bien seguramente has adquirido tu guitarra con las cuerdas incorporadas y también, afinada…

Un grave error que muchos músicos novatos cometen es creer que este “problema” ya está solucionado de aquí en adelante.

Pero en verdad, es lo contrario.

Pues, idealmente… saber cómo cambiar tus propias cuerdas (por lo menos, en mi opinión) es una habilidad que todo principiante debería aprender, incluso antes de tocar su primer acorde. 

Porque, si no lo hacen… continuarán utilizando las mismas cuerdas por demasiado tiempo… aunque estén viejas y desgastadas…

Y evitarán lo que probablemente en el fondo sospechen que deberían resolver cuanto antes… pero que desconocen cómo llevarlo a cabo…

Entonces, cuando finalmente sus cuerdas se rompen, y ya no tienen otra opción…

Consultan a un técnico o a un colega para que cambie las cuerdas por ellos… y el ciclo se reinicia otra vez…

Hasta que, años más tarde, un día se despiertan y se preguntan a sí mismos, por qué razón todavía no saben cómo colocarle las cuerdas a su propia guitarra…

En cambio, si aprenden a hacerlo desde el PRIMER DÍA:

  • Cómo colocar las cuerdas
  • cuándo cambiarlas
  • qué cuerdas utilizar, y por qué

Muchos de estos problemas pueden evadirse fácilmente.

En conclusión, si todavía no tienes mucha información sobre cuerdas, aquí abajo encontrarás una guía e

xhaustiva que te explicará todo lo que necesitas saber:

  • La Guía Definitiva de Cuerdas para Guitarra Acústica y Eléctrica

4. Afinadores

guitar tuners

Al igual que cambiar las cuerdas…

Afinar la guitarra es otra habilidad esencial que muchos principiantes evitan aprender…

Ya que obviamente no parece tan divertido como lo es el simple hecho de tocar la guitarra.

Pero, lo que ellos no están teniendo en cuenta es que…

Si tu guitarra está desafinada cuando estás practicando… DEFINITIVAMENTE no será para nada divertido.

Por lo tanto, otra vez (mi humilde opinión) es que todo principiante debe aprender a afinar su guitarra incluso antes de rasgar su primer acorde.

Para lo cual, por supuesto, necesitarás un afinador…

Si necesitas ayuda para encontrar uno, échale un vistazo al siguiente artículo para que compares tus opciones:

  • Afinadores de Guitarra 101: La Guía Definitiva del Cosumidor

Así concluye la lista de los accesorios esenciales para TODOS… si tocas la guitarra acústica, y ya te has provisto de todos los elementos que abarcamos…ya estarás listo para empezar a tocar…

Sin embargo, si tu instrumento es la guitarra eléctrica… todavía tienes una larga lista por delante.. Entonces, te recomiendo que sigas leyendo…

PARTE II: Los accesorios imprescindibles para guitarra eléctrica

must have accessories for electric guitars

Puesto que la guitarra eléctrica en realidad no genera un sonido por sí misma…

si quieres oír lo que estás tocando… deberás disponer de algunos artefactos periféricos… 

No pueden faltarte ninguno de estos tres:

  • Cables
  • Amplificadores
  • Pedales

En las próximas secciones, veremos cada uno de ellos con más detalle.

Comenzando con:

1. Cables

guitar cables

Entre los accesorios de esta lista, el cable es el más sencillo de adquirir.

Pues cuando recién estás aprendiendo, en verdad no habrá un cable que no funcione…

Mientras ofrezca, por lo menos:

  • un conector TS ¼ pulgadas de dos conductores 
  • la longitud necesaria para llegar a destino.

Y eso es todo.

Y por supuesto, si aún no conoces absolutamente nada de cables, puede que estas dos condiciones ya sean lo suficientemente confusas.

Entonces, para que halles el cable adecuado para comenzar, o para aprender más de cables de guitarra en general, échale un vistazo a este artículo:

  • La Guía Definitiva de Cables de Guitarra para Escenario y Estudio

2. Amplificadores

guitar amps

Sin lugar a duda, si hay un accesorio en esta lista al que hay que prestarle atención particularmente… ese es el amplificador…

Pues podría decirse que quizá es el único más importante que la guitarra en sí misma…

Si bien, la mayoría de los consejos que leerás online, te dirán que comiences con un amplificador pequeño y práctico, y que compres uno mejor después…

Yo pondría en discusión este supuesto. Y esta es la razón:

No importa cuán buenos sean tu guitarra, sus accesorios, e incluso tu propio talento…

Si tienes un amplificador cutre, ninguno de los otros factores tiene valor. Pues, en efecto, el sonido que oirás también será malo.

Y si lo que oyes salir de tu guitarra te desanima, tampoco te agradarán las prácticas y en consecuencia es más probable que dejes de tocar por completo.

Es por eso que aún si eres un principiante, te recomiendo que te tomes TODO el tiempo del mundo para encontrar el amplificador perfecto para ti y acorde a tu presupuesto.

Por suerte, tengo un artículo que también va a ayudarte con esta cuestión. Aquí está:

  • La Guía Definitiva de Amplificadores de Guitarra para todos los usos

3. Pedales

guitar pedals

Dentro de los tres accesorios esenciales…

Los pedales quizá sean los menos importantes…

Porque son los únicos que técnicamente no NECESITAS para tocar. 

Especialmente si te has comprado un buen amplificador, como lo he recomendado en la sección anterior. 

Sin embargo…

Esto no quiere decir que no deberías probar unos pedales, por lo menos…

Pues, si tu intención es sonar parecido a alguno de tus guitarristas favoritos, es probable que necesites unos cuantos.

Y a diferencia de los otros accesorios de la lista, que basta con tener solamente uno de ellos, se podría decir que nunca tendrás suficientes pedales.

Incluso luego de haber tocado durante años, y de haber comprado y vendido decenas y decenas de pedales distintos, siempre habrá alguno que todavía no tienes y que anhelas tener. 

Entonces, para ayudarte a comenzar con este viaje interminable, he creado una guía completa que lo explica todo:

  • La Mejor Guía de Pedales para Todos los Efectos

Seguimos con…

PARTE 3: Los accesorios que quizá necesites

other guitar accessories

Si has llegado a este punto en el que ya hemos detallado todos los accesorios fundamentales para tu guitarra…

Y sin dudas ya tienes todo lo que necesitas… para dejar de leer y comenzar a tocar.

Sin embargo…

Todavía hay algunos otros accesorios sobre los cuales echar un ojo…

Pues probablemente los necesites algún día, tarde o temprano.

Y como has llegado hasta esta instancia, podrías también continuar hasta el final. Por eso aquí tienes los cuatro accesorios restantes:

  • Cejillas o “Capos”
  • Soportes
  • Pastillas
  • Slides

Comencemos: 

1. Cejillas

capos

Si recién estás a aprendiendo a tocar la guitarra…

Probablemente ya has visto una cejilla antes, pero no tienes muy claro para qué sirve precisamente. 

Una respuesta rápida es…. te permite subir el tono de la guitarra, al sujetar las seis cuerdas al mismo tiempo y mantenerlas presionadas en cualquier posición de traste.

Pero hoy, no estamos aquí para aprender a utilizarlas, sino para decidir en efecto si te hace falta una o no.

Y si bien, técnicamente nunca vas a NECESITARLA, por otro lado son extremadamente económicas, portátiles, y fáciles de usar.

Por eso, no hay ninguna razón para que no te compres una ahora… e incorporarla en tu guitarra hasta que finalmente la utilices. 

Para ayudarte a escoger una, mira este artículo:

  • Cejillas de Guitarra 101: La Guía Definitiva

2. Soportes

guitar stands

Puesto que seguramente cuando compras tu guitarra, ya vendrá con un estuche…

Te preguntarás por qué razón necesitas también un soporte.

Es una pregunta justa. Pues muchos guitarristas experimentados se arreglan bien sin él.

Sin embargo, te diré por qué yo creo que todo guitarrista aprendiz debería SIN DUDAS conseguir uno:

Verás que la parte más complicada de aprender a tocar la guitarra es obligarse a uno mismo a tomarla todos los días y practicar. 

Y si tu guitarra está oculta en tu clóset, es muy fácil olvidar que siquiera existe.

Esta es probablemente la razón por la cual la mayoría de la gente deja definitivamente de tocar. Incluso entre muchos de nosotros, que llevamos bastantes años de experiencia. 

Por lo tanto… si tu guitarra está ahí afuera en tu sala, esperándote sobre su soporte, mirándote a la cara cada vez que te aproximas…

Es como si te rogara que la usaras.

De este modo, es más probable que en verdad la tomes y la utilices, cada vez que encuentres un rato libre en tu rutina.

Si necesitas ayuda para hallar un soporte decente, mira este artículo:

  • La Guía Definitiva de Soportes de Guitarra para Escenario y Estudio

3. Slides

guitar slides

A diferencia de los otros accesorios de esta lista…

El slide es el único que NO recomiendo para principiantes.

Pues, pueden ser extremadamente complejos de manejar al principio, incluso para guitarristas expertos.

Por eso, especialmente si eres un aprendiz, es mejor concentrar tu atención en aprender acordes, escalas y demás…

Un slide sería entonces una distracción y una pérdida de tiempo…

Excepto que tocar con slide sea el estilo que tú quieres aprender.

En cualquier caso, si te interesa conocer más sobre este accesorio, échale un vistazo al siguiente artículo:

  • La Guía Definitiva de Slides para Guitarra para Curiosos

4. Pastillasguitar pickups

Si bien puede resultar extraño llamar “accesorio” a las pastillas… ya que es un dispositivo integrado a la guitarra, y entonces, no puedes tocarla sin ellas…

Por el bien de este artículo, seguiremos considerándolas como tales. Y esta es la razón:

Cualquier guitarra decente que compres incluye pastillas que funcionarán perfectamente así como están…

Además, en muchos casos, fueron elegidas específicamente como complemento de cierto modelo particular de guitarra.

Así y todo… muchos guitarristas pasan toda su carrera sin reemplazar sus pastillas, o sin siquiera sentir curiosidad por saber cómo mejoraría su sonido si las cambiaran por otras. 

Si por casualidad este asunto te llama la atención, aquí tienes un artículo para aprender más:

  • La Guía Definitiva de Pastillas de Guitarra para Músicos detallistas.

Ahora…

Para la guitarra acústica, las pastillas merecen un artículo aparte. 

Porque, a diferencia de las guitarras eléctricas que las llevan integradas… la gran mayoría de las acústicas NO lleva ninguna. 

Entonces, si tu plan es presentarte en un sitio que requiere amplificación, es un accesorio que deberás incorporar tú mismo.

Para aprender cómo hacerlo, échale un vistazo al siguiente artículo:

  • La Guía Definitiva para Guitarra Acústica para Escenario y Estudio

Y eso es todo.

Hemos finalizado, entonces, con esta guía completa sobre accesorios. Espero que haya respondido todas tus dudas.

¡Hasta la próxima!

  • La Guía Definitiva de Cables de Guitarra para Escenario y Estudio
  • La Guía Definitiva de Guitarras Clásicas y Flamencas para Principiantes y Avanzados
  • La Guía Definitiva de Pastillas de Guitarra Acústica para Escenario y Estudio
  • La Guía Definitiva de Guitarras Eléctricas para Principiantes
  • Cómo Cantar Mejor: 16 Estrategias que tu Coach Vocal no va a enseñarte

La Guía Definitiva de Amplificadores de Guitarra para todos los usos

Si alguna vez le pides a diez guitarristas expertos…

Que escojan entre tocar una guitarra de sólo €100 con un amplificador de €1.000…

O una guitarra de €1.000 con un amplificador de nada más que €100…

Estoy completamente seguro de que los diez escogerán el mejor amplificador…

Y con certeza, habrán tomado una decisión acertada.

Pues, entre toda la inmensa cantidad de factores que determinan el timbre de una guitarra eléctrica…

La mayoría de los guitarristas consideran al amplificador como el más importante de todos.

El amplificador es considerado por la mayoría de los guitarristas como el más importante de todos…

Sin embargo…

Encontrar el indicado puede ser complicado… pues lo que cierto guitarrista considere como una buena opción puede ser pésima para algún otro…

En parte, dependerá de cuál será su principal uso:

  • Practicar en casa
  • Grabar en un estudio
  • Presentarse en vivo

Además, hay unos cuantos factores más a tener en cuenta, como por ejemplo:

  1. ¿Combo o cabezal?
  2. ¿Estado sólido o válvulas?
  3. Volumen/Potencia
  4. Tamaño y cantidad de altavoces
  5. Modelado digital
  6. Construcción del gabinete

Entonces, para el artículo de hoy, voy a tratar cada uno de estos temas y más en una guía detallada sobre amplificadores de guitarra eléctrica.

¿Suena bien? Entonces, comencemos.

Table of contents

  • 1. ¿Combo o cabezal?
  • 2. ¿Estado sólido o válvulas?
  • 3. Volumen/Potencia
  • 4. Tamaño y cantidad de altavoces
  • 5. Modelado digital
  • 6. Construcción del gabinete
  • Escoge el amplificador perfecto para ti
  • Amplificadores de guitarra en miniatura

Primero…

1. ¿Combo o cabezal?

Cuando compares modelos de amplificadores, lo primero que vas a notar, y lo más evidente, es que: 

  • Algunos vienen en una pieza
  • Algunos vienen en dos piezas o más

Y esta es la razón:

  • Los amplis de una sola pieza (combo) llevan tanto el amplificador como los altavoces en una sola caja o gabinete.
  • Los conjuntos de varias piezas (stacks o cabezal) tienen cajas separadas para cada uno de ellos. 

Por lo general, los amplificadores en cabezal se emplean para presentaciones en sitios de gran asistencia, esencialmente porque son capaces de emitir un sonido más potente e intenso.

Esto no quiere decir que los amplis en combo no suenen lo suficientemente fuerte… pues sí lo hacen.

Además, ofrecen mayor portabilidad y su precio es menor, por lo cual es sencillo entender por qué son la opción más popular.

Excepto que ya lleves tocando la guitarra por largo tiempo, y ya hayas probado decenas de amplis durante los últimos años… O que haya alguna razón específica por la cual necesites un ampli grande y que sea bien potente como uno con cabezal…

Hay un 95% de posibilidades de que un amplificador combo sea la opción más conveniente.

Siguiente…

2. ¿Estado sólido o válvulas?

La pregunta más común que los guitarristas nuevos suelen hacerse al comprar su primer ampli es la siguiente:

¿Cuál es la diferencia entre un ampli de estado sólido y uno de válvulas?

¿Y cuál debería comprarme?

Y esto es lo que debes tener en cuenta al comparar:

En términos de sonido, los amplificadores de válvulas producen un sonido más cálido, más texturado; y su precio es bastante alto debido a que generan un tipo único de distorsión natural, que no puede duplicarse de ninguna otra manera.

En comparación, los amplificadores de estado sólido procuran un sonido más limpio, algo más “frío”, que no es necesariamente “malo”… pero en definitiva, sí es menos buscado en contraste con los amplificadores de válvulas.

Sin embargo…

En cuanto al rendimiento, dado que los amplis de estado sólido son lo más nuevo entre las dos tecnologías…

Son menos costosos, requieren menos mantenimiento, son más ligeros y por lo tanto también más sencillos de transportar, y en general, podría decirse que son más confiables que los amplis de válvulas.

En algunos modelos nuevos de amplis, puedes también encontrarte con híbridos de estas dos tecnologías: 

  • incluyen tubos de vacío utilizados en el preamplificador,
  • y un circuito electrónico de estado sólido en el amplificador de potencia…

Lo que esencialmente da como resultado el sonido de válvulas clásico con menos de sus inconvenientes.

También cabe destacar que en términos de volumen…

Los amplificadores de válvulas son considerablemente más potentes en sonido que los de estado sólido, si todos los otros factores son equiparables (los mismos altavoces, vataje, etc.)

Y esto nos lleva al próximo tema del que debemos hablar…

3. Volumen/Potencia

La siguiente pregunta que todo el mundo se hace al comparar amplis es:

¿Cuántos watts debería tener?

Y si bien casi todos simplemente asumen que:

  • más watts = más volumen

La verdad de los hechos es que se trata de una cuestión bastante más compleja, que excede el alcance de este artículo. 

Por eso, en lugar de enseñarles unas cuantas ecuaciones y gráficos, iré al grano y contaré sólo lo que deberías saber:

Si bien, uno podría asumir que un ampli de 100W va a ser cinco veces más potente que uno de 20W, en realidad sólo será más o menos el doble de potente…

Lo que implica que de todos modos es lo suficientemente potente para ser destinado a cualquier uso.

Entonces… como regla de oro MUY GENERAL:

  • Los amplis de 50W o más funcionan mejor para presentaciones en sitios de gran convocatoria.
  • Los amplis de 40W o menos son mejores para ensayos, estudio o sitios de capacidad limitada o media.

Y si quieres un número exacto para saber por dónde empezar… 20W o 30W probablemente ofrezcan la máxima versatilidad en cada una de esas situaciones. 

Y si escoges un amplificador de válvulas, cabe destacar que un vataje menor permite a los tubos “saturarse” y distorsionar el sonido sin que sea necesario subir el volumen demasiado. 

Entonces.. otra regla  MUY GENERAL:

  • Especialmente con amplificadores de válvulas… es preferible inclinarse por los vatajes más bajos.

Seguimos con…

4. Tamaño y cantidad de altavoces

Muchos guitarristas expertos estarán de acuerdo conmigo en que el número y el tamaño de los altavoces en un amplificador de guitarra particular…

Son probablemente los factores que más influyen en el tono y la potencia resultantes, incluso más que el amplificador en sí mismo. 

Y como podrás imaginarte:

  • Altavoces más GRANDES = mayor intensidad de volumen
  • MÁS altavoces = mayor volumen

Sin embargo, más grande no siempre es mejor…

En realidad, los altavoces de menor tamaño son mejores para reproducir frecuencias altas (mientras que los altavoces de mayor tamaño son buenos para reproducir las frecuencias bajas)

En cuanto al tamaño en sí, los altavoces pueden ser tan pequeños como de 2″ de diámetro, y subir progresivamente hasta las 15″.

Pero la gran mayoría vienen en uno de estos tres tamaños estándar:

  • 8″
  • 10″
  • 12″

Y en cuanto al número de altavoces que necesitas, las opciones más típicas son:

  • 1
  • 2
  • 4

Para prácticas, un altavoz de 8″ es la medida clásica, y la realidad es que este tamaño es incluso preferible, dado que menos frecuencias bajas implica que es menos probable que molestes a tus vecinos. 

Para presentaciones, uno o dos altavoces de 10″ o 12″ es en general lo más apropiado para sitios de poca capacidad. Mientras que cuatro altavoces de 10″ o 12″ funcionan mejor para sitios de gran asistencia, y a menudo vienen con sus propios gabinetes especiales.

Para grabaciones, pueden utilizarse una gran cantidad de combinaciones, dependiendo del tono que estés buscando.

Siguiente…

5. Modelado digital

Comparado a los efectos estándar que puedes ver comúnmente en los amplificadores clásicos…

Como por ejemplo, spring reverb o trémolo…

Con los amplificadores nuevos, a menudo puedes conseguir muchos más…

Gracias a los avances actuales en tecnología de modelado digital.

Por lo general, con muchos de los amplificadores de estado sólido, de baja a media gama…

Puedes obtener alguna variante de una de estas dos funciones:

  1. Procesamiento de efectos digitales: que en potencia es capaz de reemplazar todos los otros dispositivos de efectos externos, como pedaleras o una unidad o estante “rack unit”. 
  2. Modelador de amplificador clásico: que puede emular el sonido de carácter de amplificadores de válvulas mucho más costosos, con la utilización de un procesador digital.

Suena demasiado bien como para ser cierto ¿no es así? Y bien, en parte, lo es.

Aunque su versatilidad puede hacerlos ideales para prácticas o sesiones casuales de improvisación…

La realidad es que los profesionales, que pueden pagar lo que les apetezca… en general prefieren NO utilizarlos.

Y la razón es la siguiente: una imitación digital de un sonido “real” nunca va a sonar tan bien como el real (o por lo menos, no todavía con la tecnología actual)

Por eso, especialmente en un estudio de grabación, donde la calidad del sonido es la prioridad…un amplificador de válvula simple y real es ampliamente considerado como la mejor opción.

Y en aquellos casos en los que el amplificador de válvulas no es una opción, y el modelado parecer ser la única alternativa viable… puede que sea mejor en su lugar utilizar un amplificador con software de modelado:

  • es más económico que un ampli de modelado
  • ofrece bastantes más opciones tonales
  • no ocupa nada de espacio en un estudio.

Seguimos con…

6. Construcción del gabinete

Un detalle que a menudo muchos pasan por alto al adquirir un amplificador…

La elaboración de la caja o el gabinete es uno de esos elementos que merece más atención que la que normalmente recibe. 

Pues… dependiendo de unos cuantos factores, que incluyen:

  • el tipo de madera
  • el grosor
  • la artesanía general

…el gabinete en sí tiene tanto efecto en el sonido resultante como lo tiene el amplificador o los altavoces.

However…in terms of actual decisions to make…there is only one:

Sin embargo… en cuanto a las decisiones concretas que hay que tomar al respecto… sólo hay una:

El gabinete… ¿debería ser abierto o cerrado?

Como regla de oro:

  • Los gabinetes de guitarra con dorso abierto: tienen un sonido más ambiental, no direccional, con un énfasis mayor en las frecuencias altas, y una gama baja menos enfocada.
  • Los gabinetes de guitarra con dorso cerrado: tienen un sonido más enfocado y direccional (ya que sólo se proyecta hacia adelante) lo que por lo general produce una presencia más importante de bajos y medios rangos.

En el estudio, suelen ser preferibles los gabinetes de amplis abiertos, pues facilitan más opciones a la hora de ubicar los micrófonos.

En el escenario, las cajas de dorso abierto funcionan bien para quienes privilegian la presentación, pues pueden escucharse mejor a sí mismos, especialmente sin monitorización.

Pero, las cajas cerradas son mejores para quienes quieren destacar el sonido, y prefieren no lidiar con ningún otro sonido proveniente del fondo. 

Siguiente…

Escoge el amplificador perfecto para ti

Ahora que ya has sido completamente educado en este tema…

Lo único que resta por hacer es emplear tus nuevos conocimientos para escoger un amplificador que sea adecuado para ti.

Para la gran mayoría de quienes estén leyendo este artículo…

…Que en realidad sólo quieren comprar el amplificador más económico posible para poder practicar y comenzar cuanto antes…

Here are the top two I recommend:

Estos son los dos mejores que recomiendo:

  • Fender Frontman 10G – (Amazon/Thomann)
  • Vox Pathfinder – (Amazon/Thomann)

Si de todas maneras… te gustaría gastar un poco más (entre €100 y €300) y adquirir algo apropiado tanto para prácticas como para presentaciones en vivo…

Aquí tienes una lista de los amplificadores de estado sólido más populares para que les eches un vistazo:

  • Fender Champion (20/40/100)
    • (Amazon/Thomann)
  • Fender Mustang (20/100/150)
    • (Amazon/Thomann)
  • Marshall MG (10/15/30/50/100)
    • (Amazon/Thomann)
  • Vox Valvetronix (20/40/100)
    • (Amazon/Thomann)

Como lo habrás notado, todos los amplificadores que he recomendado hasta ahora son Fender, Vox o Marshall.

Y no es casualidad…

Pues, aunque haya muchas otras marcas que fabrican amplificadores que podría decirse que son tan buenos o mejores…

La realidad es que estas tres marcas en sí mismas son probablemente las responsables de crear más del 90% de los amplificadores clásicos de la historia de la música.

Muchos de los cuales, son versiones vintage de uno de los mejores amplificadores de válvulas que recomiendo a continuación:

  • Fender Blues Deluxe – (Amazon/Thomann)
  • Fender Hot Rod Blues Junior – (Amazon/Thomann)
  • Fender Hot Rod Deluxe III – (Amazon/Thomann)
  • Vox Custom AC15 – (Amazon/Thomann)
  • Marshall DSL40C – (Amazon/Thomann)
  • Fender Twin Reverb – (Amazon/Thomann)
  • Fender Princeton Reverb – (Amazon/Thomann)
  • Fender Deluxe Reverb – (Amazon/Thomann)

Si lo que quieres tener es lo mejor de lo mejor, ya sea para presentaciones, grabaciones o para una práctica entretenida, cualquiera de los amplis que acabo de mencionar estarán más que bien.

Y finalmente…

Amplificadores de guitarra en miniatura

honeytone-mini-guitar-amp

Para concluir con este artículo, sólo por diversión, me gustaría enseñarte ciertos juguetes pequeños conocidos como amplificadores “mini”.

While you obviously wouldn’t use them for «real» practicing…

Si bien, por supuesto, no vas a utilizarlos en una práctica real…

Son en una pasada, y puedes darle alguno de estos usos:

  • Ofrecerlos como un obsequio
  • Sorprender a tus amigos en una fiesta
  • Quizá improvisar con la radio o en tu próximo viaje de carretera.

Es cierto… no suenan tan bien. Pero no están ideados para ello, pues por algo son tan pequeños y económicos.

En lugar de ello, lo único que deberías preguntarte al escoger uno es:

¿Cuál se ve mejor?

Si te interesa, échale un vistazo a los enlaces a continuación y escoge tú mismo:

  • Vox amPlug – (Amazon/Thomann)
  • Honeytone N-10 – (Amazon/Thomann)
  • Fender ’57 Mini Twin – (Amazon/Thomann)
  • Fender Mini Deluxe – (Amazon/Thomann)
  • Fender Mini Tonemaster – (Amazon/Thomann)
  • Cómo escoger accesorios para tu Guitarra: La Guía de Referencia
  • La Guía Definitiva de Guitarras Eléctricas para Principiantes
  • Mezclar con Auriculares: La Guía Definitiva para Principiantes
  • La Guía Definitiva de Pastillas de Guitarra Acústica para Escenario y Estudio
  • Guía para Principiantes de Audio Digital para Grabar Música

Tablaturas de Guitarra: Cuándo deberías dejar de usarlas…y POR QUÉ

Cuando recién comienzas a tocar la guitarra…

Y tu amigo te enseña ese “truco” conocido como tablatura…

Y compruebas lo sencillo que puede ser tocar algo que más o menos se parezca a una canción que conoces…

Sentirás que es la solución que estabas buscando. 

Y por un tiempo… realmente lo es.

  • Aprendes a tocar un montón de canciones nuevas que nunca habrías podido sacar por tu cuenta.
  • Casi que puedes tocarlas a todas desde el principio hasta el final.
  • Y tus amigos piensan que eres bien guay.

Y cuando un desconocido te pregunte si sabes tocar las guitarra…

CASI que te sentirás cómodo…para responder que SÍ, y dejarlo ahí. 

Sin embargo…

En algún lugar dentro de ti… puedes oír todavía a esa voz irritante en tu cabeza…que te recuerda que:

aún no sabes REALMENTE lo que estás haciendo…NO TODAVÍA.

Y aunque puedas tocar una versión más o menos decente de un solo de Jimi Hendrix….

Sin tus tablaturas… no serías capaz siquiera de saber cómo tocar algo tan simple como el “Feliz cumpleaños”.

¿Vergonzoso, verdad?

Y aún así, día tras día, sigues recurriendo a las tablaturas,  porque no estás muy seguro de lo que deberías hacer o cómo seguir.

Entonces… en el artículo de hoy, mi objetivo es enseñarte tres cosas importantes:

  1. CUÁNDO deberías usar las tabs, y cuándo no.
  2. POR QUÉ en algún momento deberías deshacerte de ellas si quieres crecer como músico.
  3. CÓMO dejarlas, cuando estés listo.

Primero…

Table of contents

  • Cuándo DEBERÍAS usar Tablaturas
  • El mito de “superación” de las tablaturas
  • Algunas personas continúan usando las tablaturas ¡por años y años!
  • Las Tablaturas son como las drogas
  • Por qué las tablaturas son un obstáculo
  • Si los compositores de tablaturas pueden hacerlo… también TÚ puedes.
  • Cómo Comenzar

Cuándo DEBERÍAS usar Tablaturas

No me malinterpretes… las tablaturas de guitarra tienen algún valor. Mucho, en realidad.

Cuando recién comienzas a tocar, y te pasas meses y meses practicando nada más que acordes y escalas… es muy aburrido. ¿Cierto?

Y quizá esa es LA razón principal por la cual muchos dejan de tocar definitivamente.

Sin embargo… con una simple búsqueda en internet, es muy fácil encontrar cientos de tablaturas de las canciones que ya conoces y que amas…y que cuentan con los mismos acordes y escalas que tú estás usando de todas maneras. Por eso, incorporarlas vuelve tu práctica miles de veces más entretenida.

Y no hay nada de malo en ello. Hasta cierto punto, por lo menos.

Pero una vez que llegas a un nivel en el que puedes tocar BIEN una cantidad aceptable de canciones… desde el PRINCIPIO hasta el FINAL.

Es hora de deshacerse de esas partituras, y empezar a escuchar… con tus propios oídos, y comenzar a aprender a descifrar canciones… por ti mismo, usando tu inteligencia.

Y si esperas adquirir esta habilidad mágicamente.. haciendo exactamente lo que siempre has hecho con las tablaturas…

Tengo malas noticias para ti.

El mito de “superación” de las tablaturas

Una creencia popular entre guitarristas principiantes…es que si sigues practicando, y aprendes más y más canciones, y desarrollas movimientos más rápidos y fluidos con tus manos… 

Estas habilidades se unirán en algún momento, y un día, como por arte de magia serás capaz de aprender canciones por tu cuenta.

Y como descubriremos más tarde… Se trata, sin dudas, de un MITO

Si bien puede suceder en ciertos casos especiales y extremadamente raros… en algunos músicos con talentos extraordinarios

Para la gran mayoría de nosotros… eso NUNCA sucede.

¿Quieres pruebas?

Algunas personas continúan usando las tablaturas ¡por años y años!

Siempre me ha parecido maravilloso cómo algunos músicos…  que aparentan ser particularmente habilidosos en el exterior… 

Han estado tocando durante una o dos décadas, o incluso más… y por algún motivo todavía se fían completamente de sus tablaturas para aprender canciones nuevas.

Mis más sinceras disculpas para cualquiera de vosotros que haya caído en esta categoría. Sin intención de ofender, por supuesto…

Pero sé honesto contigo mismo…

Cuando eras un adolescente que recién comenzaba a tocar la guitarra…¿realmente hubieras creído que después de todo este tiempo aún necesitarías tablaturas?

Por supuesto que no. ¿Cierto?

Y aún lo haces. Entonces, ¿cuál es la razón, exactamente?

Aquí, lo que yo pienso…

Las Tablaturas son como las drogas

Una adicción que tienen en común los músicos y el resto del mundo…

Las drogas son atractivas, al menos en principio, porque te ofrecen VALOR INSTANTÁNEO, sin ningún esfuerzo.

Dan, y dan, y continúan dando, por un largo tiempo, te engañan y te hacen creer que no hay una caída.

Entonces, un día te despiertas y te das cuenta de que han tomado MUCHO MÁS de ti de lo que alguna vez te han ofrecido.

Las tablaturas funcionan de una manera similar…

Excepto que muchos guitarristas NUNCA se dan cuenta, porque las consecuencias no son tan evidentes.

Entonces, lo voy a explicar…

Por qué las tablaturas son un obstáculo

Aunque suene extraño, sólo UNA VEZ que te liberas de tu dependencia…

 Y puedes tomar perspectiva, es cuando finalmente te enteras de que las tablaturas han sido un obstáculo en tu aprendizaje todo este tiempo.

En específico, verás un progreso inmediato y considerable en tres habilidades:

  • Percepción de altura
  • Memoria
  • Improvisación/ arreglos

Observemos con detalle cada una de ellas. Comencemos con…

1. Mejor percepción de la altura

Sin dudas la habilidad MÁS IMPORTANTE para todo músico…

Una buena percepción de altura es una destreza que nunca desarrollarás si confías demasiado en las tablaturas. (y en su capacidad para hacerte aprender)

Y una vez que piensas en ello, la razón es bastante evidente.

El cerebro humano tiene la capacidad excepcional de absorber todo tipo de información nueva… en parte porque es igual de hábil en seleccionar y rechazar la información que considera irrelevante o innecesaria.

Por eso, si tu cerebro ya sabe que puede aprender canciones nuevas sencillamente leyendo las tablaturas… ¿por qué haría todo el esfuerzo extra en vano?

Sin embargo…

Cuando te sientas en tu sitio, hora tras horas, intentando descifrar cada riff, cada acorde, o incluso, cada nota…

Eventualmente, tu cerebro se despierta, y comprende que ya es hora de prestar atención.

Y exactamente el mismo procedimiento aplica a las próximas habilidades que mencionaremos a continuación.

2. Mejor memoria

Si bien puedes tener una memoria decente o incluso excelente para la mayoría de los aspectos de tu vida…

Si te pasas TODO TU TIEMPO DE PRÁCTICA frente a notaciones musicales y tablas de acordes, apuesto a que si alguien te quitara el papel de tu vista en el medio de una canción…

No durarías ni diez segundos antes de frenar y dejar de tocar, porque no puedes recordar lo que sigue.

Y si no me crees, pruébalo.

Como sea, una vez que te comprometes a aprender canciones completas de memoria, te sorprenderá comprobar lo rápido que tu cerebro se adapta.

Y antes de que te des cuenta…

Todas esas canciones que solías saber sólo siguiendo las tablaturas, se tatuarán de manera permanente en tu cabeza.

3. Mejor improvisación/ arreglos

Un problema inherente a cualquier tipo de notación musical es que…

No puede explicar las diferencias inevitables entre:

  • cómo una canción debería sonar, según la grabación, y…
  • cómo pueden sonar en realidad, según las herramientas que tienes disponibles.

Por ejemplo:

En una grabación, oyes una mezcla de acordes sostenidos de guitarra eléctrica y baterías… pero en la vida real, lo único que tienes es tu guitarra acústica.

Y si sigues al pie de la letra el cancionero “oficial” que has comprado…rasgueo por rasgueo… ¿cómo crees que va a sonar? Bastante mal, ¿no es así?

No sólo es cierto para los patrones de rasgueo…Dependiendo de las diferencias entre los arreglos originales de la canción, y tu interpretación realista de ella…

Tendrás que ingeniártelas para realizar algunos cambios necesarios, como:

  • usar efectos diferentes
  • cambiar el tempo
  • combinar ciertos segmentos rítmicos con segmentos de la guitarra principal
  • eliminar algunas partes completas de la canción

…lo cual no serás capaz de resolver, si siempre estás siguiendo a rajatabla las instrucciones de otra persona sobre cómo la canción “debería” sonar.

Pero una vez que por fin decides deshacerte de esas tabletas… podrás desarrollar ese instinto rápidamente, porque sólo tendrás que confiar en tus propios oídos… y en tu cabeza.

Y si estas argumentaciones comienzan a tener sentido para ti, pero la idea todavía te resulta intimidante…

Recuerda que:

Si los compositores de tablaturas pueden hacerlo… también TÚ puedes.

Alguna vez te has detenido a pensar…

¿De dónde vienen todas esas tablaturas?

No es que aparecen de la nada. Obviamente, hay alguien que las escribe.

Esto significa que hay personas en el mundo que se sientan cómodamente, escogen una canción, la escuchan con atención, e intentan duplicar lo que oyen.

…y finalmente, registran sus hallazgos para compartirlo con el resto de nosotros.

Ahora, pregúntate a ti mismo:

¿Qué tienen estos tíos que yo no tenga?

Y por supuesto, la respuesta es NADA. Los escritores de tablaturas no son ningunos genios ni mucho menos. Muchos de ellos ni siquiera deben ser buenos músicos.

Pues, como cualquiera que haya utilizado tablaturas puede confirmarlo…

  • Muchas no están bien escritas…
  • Y muchas otras están completamente mal.

Y si TÚ, como lector, puedes notarlo por ti mismo, ¿por qué no deberías confiar en que si dedicas un poco de tiempo y esfuerzo…

…puedes hacer un trabajo miles de veces mejor al aprender esas canciones por tu cuenta?

Es una suposición justa, ¿no te parece? Bien, asumiendo que estás de acuerdo…

Cómo Comenzar

Entonces, digamos que estás listo para dejar definitivamente las tablaturas y aprender a tocar de oído.

Sabes que ya es el momento. Y tienes todo lo que necesitas. Pero no sabes exactamente por dónde empezar.

Este es mi consejo: Escoge una canción, cualquiera… idealmente una simple.

Siéntate y escúchala la cantidad de veces que consideres necesario hasta que seas capaz de sacar los acordes.

Y si no puedes hacerlo, intenta descifrar por lo menos la melodía más simple que puedas identificar. Quizá la línea vocal. 

Y si tampoco puedes hacer esto, prueba entonces con UNA SOLA NOTA.

Y no debes desanimarte si pasas horas y horas, y aún te sientes inseguro de si esa única nota es correcta.

Continúa trabajando en ello, y eventualmente esa nota será otra más, y luego tres y cuatro, y así hasta conformar una canción completa.

No es un proceso sencillo bajo ningún aspecto… pero al menos, en teoría… Es así de simple.

Y si alguna vez estás tentado a darte por vencido y volver a usar tablaturas, recuerda este mantra:

Si no puedes sacar la canción tú mismo… tampoco mereces tocarla.

  • Cómo Cantar Mejor: 16 Estrategias que tu Coach Vocal no va a enseñarte
  • Cómo escoger accesorios para tu Guitarra: La Guía de Referencia
  • La Guía Definitiva de Guitarras Clásicas y Flamencas para Principiantes y Avanzados
  • La Guía Definitiva de Amplificadores de Guitarra para todos los usos
  • La Guía Definitiva de Pastillas de Guitarra para Músicos Detallistas
  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 17
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Copyright © 2023 E-Home Recording Studio